¿Cómo se comportan los niños con parálisis cerebral?

La parálisis cerebral infantil está considerada como uno de los motivos principales de discapacidad entre la población menor de edad. Existen una serie de síntomas que afectan frecuentemente a los niños con parálisis cerebral, y que limitan mayor o menor medida muchas de sus capacidades.

niños con parálisis cerebral

Por suerte, hoy en día existen múltiples avances que ayudan a los niños con parálisis a tener una mayor autonomía. Prestando una atención adecuada, y con una buena estimulación, las limitaciones son mucho menores.

Publicidad

¿Qué tipos de comportamientos son los típicos en un niño con parálisis cerebral? Conocerlos nos ayuda a saber tratarlos correctamente, según el tipo y el grado de afectación.

Descubre todos los detalles sobre la parálisis cerebral infantil en bebés y niños pequeños, a través de esta guía resumen con la que poder familiarizarte.

¿Qué es la parálisis cerebral?

La parálisis cerebral infantil, conocida por las siglas PCI, es un conjunto de trastornos que afectan a diferentes niveles el desarrollo del movimiento y la postura de los niños. Cuando el cerebro del bebé se desarrolla de forman anormal o hay algún daño puntual, deriva en una menor capacidad para controlar los músculos.

Muchos niños sufren al mismo tiempo discapacidad intelectual, problemas de la vista, el habla, o el oído. También son frecuentes los problemas en las articulaciones y la escoliosis infantil.

Publicidad

síntomas parálisis bebés

La PC es hoy en día la discapacidad motora más frecuente en niños. Esta ocurre cuando se produce alguna lesión en el cerebro durante la etapa fetal o antes de los 2 años de edad.

Los niños con parálisis cerebral infantil pueden presentar síntomas muy diferentes. Por este motivo no hay un diagnóstico o un tratamiento específico para todos los casos. Cada uno necesita de una atención personalizada.

Causas de la parálisis cerebral

Como ya hemos indicado, los daños en el cerebro del bebé asociados a esta discapacidad se generan durante el embarazo o justo después del nacimiento. Algunos factores de riesgos asociados frecuentemente a la PCI son los siguientes:

  • Enfermedades genéticas en el feto.
  • Infecciones maternas durante el embarazo, como toxoplasmosis, varicela, rubéola o sífilis.
  • Problemas circulatorios en la madre que impiden una correcta circulación sanguínea a la placenta.
  • Diabetes gestacional, hipotiroidismo o hipertiroidismo no tratado.
  • Consumo de medicamentos, alcohol o sustancias tóxicas durante el embarazo.
  • Nacimiento prematuro antes de las 31 semanas.
  • Infecciones maternas en el momento del parto.
  • Bajo peso al nacer.
  • Dificultad respiratoria en el bebé durante el nacimiento.
  • Desnutrición en el recién nacido.
  • Accidentes que afecten a la oxigenación cerebral del bebé antes de los 2 años de edad.
  • Infecciones cerebrales antes de los 2 años de edad, como meningitis o encefalitis.
  • Traumas severos en el bebé.

Es muy importante que cuando se dé alguna de estas situaciones en el embarazo o en el recién nacido, se acuda inmediatamente al hospital para aplicar el tratamiento más adecuado. Una rápida actuación podría evitar daños cerebrales importantes, o paliar considerablemente los efectos.

Tipos de parálisis cerebral infantil

Aunque cada niño con parálisis cerebral es diferente, por lo general se suelen considerar algunos tipos de parálisis cerebral infantil. Por un lado se diferencian 3 tipos según las partes del cuerpo afectadas:

  • Tetraplejía o PCI bilateral, que afecta a las 4 extremidades del niño.
  • Diplejía, que afecta a las piernas.
  • Hemiplejía o PCI unilateral, que afecta a un lado del cuerpo, el derecho o el izquierdo.

cómo tratar la parálisis cerebral

Además de esta clasificación, hay otra que se centra en el tipo de deterioro de las funciones cerebrales motoras. Estas dependerán de la zona del cerebro donde se encuentre la lesión, ya que los síntomas pueden variar mucho:

Parálisis espástica

Es el tipo de parálisis cerebral más frecuente, englobando un 75% de los casos. La zona cerebral afectada es el córtex, provocando una sintomatología característica en los niños como es una rigidez en el movimiento o movimientos espasmódicos frecuentes.

Publicidad

Parálisis atetoide

La parálisis atetoide afecta aproximadamente a un 20% de los niños con parálisis cerebral. En este caso, la zona del cerebro afectada es el centro, afectando a la coordinación y a la postura. Los niños presentan movimientos lentos y con una menor capacidad para controlarlos.

Parálisis atáxica

Mucho menos frecuente es este tipo de parálisis cerebral, que concentra alrededor del 5% de los casos. Afecta al cerebelo, en la parte posterior del cráneo, influyendo en el equilibrio y en la tonicidad muscular. Los niños tienen músculos poco desarrollados, que le impiden un correcto movimiento o incluso mantener la postura.

¿Cómo se comportan los niños con parálisis cerebral?

Para saber cómo tratar a los niños con parálisis cerebral, ayudándoles en sus actividades diarias y facilitándoles su independencia, es importante que entendamos cuál es su comportamiento.

diagnóstico parálisis cerebral infantil

Los signos y síntomas de PCI son muy variados en cada caso. Esta alteración puede afectar a todo el cuerpo o limitarse a una zona concreta. Además hay otras afectaciones a tener en cuenta, entre las que destacan las siguientes:

Movimiento y coordinación

Los niños con parálisis cerebral pueden sufrir de rigidez muscular o espasmos, es decir, movimientos exagerados. Tienen un tono muscular fuera de lo normal, ya sea demasiado rígido o muy laxo.

También es frecuente la falta de equilibrio y coordinación muscular, conocida como ataxia. Sufren de temblores frecuentes, lo que les impide hacer movimientos básicos como caminar o manejar la psicomotricidad fina.

Problemas al comer o al hablar

Es común que los niños con PC tengan retrasos en el desarrollo del habla. Muchos tienen dificultad para masticar o sorber, por lo que necesitan ayuda para alimentarse. En algunos casos extremos se presenta dificultad para tragar o babeo excesivo.

Tono muscular y postura

Como ya hemos mencionado, un síntoma muy común en los niños con parálisis cerebral es la hipotonía (flacidez muscular) o hipertonía (tensión muscular excesiva). Ambas son más comunes a partir de los 6 meses de edad.

Con 3 meses de vida, los niños suelen tener los puños persistentemente cerrados, e incluso de mayor tienen problemas posturales que le dificultan en mayor o menor medida mantenerse sentados, gatear, caminar o agarrar objetos.

bebé parálisis cerebral

Retrasos del desarrollo

Es habitual que los niños que tienen algún tipo de alteración cerebral no sigan un desarrollo adecuado a su edad. Tienen problemas de aprendizaje, discapacidad intelectual en diferentes grados, e incluso retraso en el crecimiento.

Otros problemas

Cualquier daño en el cerebro del bebé puede derivar en otros problemas de salud o desarrollo como son las convulsiones o epilepsia, problemas de visión, audición, problemas de vejiga o incontinencia urinaria, así como trastornos de comportamiento.

Desde edades tempranas hay síntomas de la parálisis cerebral infantil que nos indican su presencia. Es muy importante prestar atención a todos estos pequeños detalles, ya que una correcta actuación podría paliar considerablemente los síntomas y mejorar la situación del pequeño.

¿Cómo ayudar a un niño con parálisis cerebral?

El trastorno cerebral que padecen estos niños no cambia con el tiempo. Los síntomas por lo general no suelen empeorar con la edad. No obstante, si no son tratados correctamente, a medida que el niño crece pueden darse variaciones, como por ejemplo un aumento de la rigidez muscular.

El tratamiento de la PCI está enfocado en mejorar la independencia de los niños, la capacidad funcional, y sobre todo, prevenir posibles complicaciones.

parálisis cerebral tiene cura

El plan deberá hacerse de manera personalizada, a través de la participación de un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales de fisioterapia, logopedia, neuropsicología y terapia ocupacional.

Como ayuda extra, la participación de los padres y educadores es fundamental en el tratamiento. Es importante mantener al niño activo, realizar los ejercicios en casa, seguir una buena alimentación, y darle un buen apoyo.

Los niños con parálisis cerebral tienen algunas capacidades limitadas, pero pueden llegar a ser muy felices dentro de un entorno saludable. Como padres, nos tocará ser más pacientes y perseverantes. Pero la satisfacción de ver a nuestros hijos avanzar frente a las adversidades es incluso mayor. ¡No lo dudes!

Publicidad
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Sobre Pili Rodriguez

Diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Máster Universitario en Microbiología y Parasitología. El Blog de tu Bebé es una ventana digital para dar respuesta a dudas que tenemos los padres durante el embarazo, crianza de los niños, alimentación y otros temas. ¡Te ayudaré encantada!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *