¿Buscando cómo enseñar a los niños a pensar en positivo? La forma en la que educamos a nuestros hijos durante su infancia influye de manera directa en el tipo de adulto en el que se convertirán en el futuro.
Enseñar a los niños a pensar en positivo les abre multitud de posibilidades a la hora de desarrollar las herramientas necesarias para superar el miedo, tener más seguridad en sí mismos, tomar decisiones acertadas en la vida, y en definitiva, a tener una educación emocional más sana consigo mismo y con los demás.
Esta corriente educativa ha estado en un segundo plano durante décadas. Muy pocos de nuestros padres y abuelos nos enseñaron que la mejor forma de afrontar la vida era teniendo pensamientos positivos.
Pero con el paso de los años ha vuelto a ‘ponerse de moda’, y por suerte, ahora tenemos nuevas herramientas educativas para enseñar a los niños a practicar el pensamiento positivo.
De los padres depende que los niños puedan tener un comportamiento más positivo o negativo en su vida.
Porque no es lo mismo ver ‘el vaso medio lleno’, que estar constantemente pensando en las adversidades de la vida, trabajar el pensamiento positivo tiene muchas ventajas y es muy sencillo. ¡Vamos a ver cómo hacerlo!
¡Haz clic en lo que interese!
¿Qué son los pensamientos positivos?
Los niños tienen la capacidad de creerse a pies juntillas lo que le dicen los adultos. Esto puede ser tan bueno o tan malo como tú quieras que sea.
Si le dices a tus hijos constantemente que son torpes y no saben hacer las cosas, te creerán. Pero si les recuerdas cada día las capacidades tan extraordinarias que tienen, estarás haciéndoles mucho bien.
En esto se basa el pensamiento positivo en los niños. Este consiste en creer en uno mismo y en ser optimista con todo lo que se vive a diario. Cuando un niño cree que es posible hacer tal cosa, lo consigue, siendo consciente de que con trabajo y esfuerzo todo se logra.
De forma natural, tenemos miles de pensamientos cada día, y muchos de ellos pueden llegar a ser negativos. Cuando se entrena desde pequeño el pensamiento positivo, esto puede cambiar, y nos hace más capaces de enfrentar diferentes tipos de situaciones, tanto en la infancia como en la etapa adulta.
Transmitir mensajes positivos para niños es muy buen opción para empezar a trabajarlo. Poco a poco los niños tenderán a pensar positivo en todos los aspecto de su vida, siendo más felices, limitando el estrés y facilitando muchos de sus logros. ¡Es así de fácil!
¿Cómo ayuda a los niños pensar en positivo?
Son muchos los beneficios que tiene pensar en positivo para niños. Más allá de la motivación, estos simples actos que comienzan en la infancia, prepara a los niños para tener pensamientos positivo el resto de sus vidas.
Entre las ventajas que tiene pensar en positivo para los peques destacamos las siguientes:
- Los niños ganan seguridad en sí mismos
- Motiva a hacer nuevas cosas que parecen difíciles
- Los niños dan los mejor de sí mismos al hacerlo todo con más seguridad
- Sienten un menor miedo al fracaso
- Viven cada comienzo con mucha ilusión por lo que está por descubrir
- Mejora las relaciones con otras personas
- Evita problemas de depresión en la infancia y la adultez
- Viven el presente, sin miedo al futuro y sin pensar en sus errores del pasado
Cambiar pensamientos negativos por positivos no es nada sencillo, incluso cuando los niños han aprendido a ser más positivos desde su infancia.
Sin embargo, este tipo de enseñanzas da sus frutos cuando se trabaja a cualquier edad. Sobre todo si se hace desde la primaria para que los niños tengan siempre un pensamiento positivo lo más beneficioso para ellos.
Enseñar a los niños a pensar en positivo
Hay muchos ejercicios mentales para ser positivo que se han desarrollado expresamente para los adultos.
Algunos de estos se pueden utilizar también para enseñar a los niños de cualquier edad a pensar en positivo, no obstante, una vez más recurriremos a otras actividades más adecuadas para ellos, presentadas en forma de juegos.
La clave para que tus hijos sean personas más positivas, es comenzar a trabajar el lenguaje y la forma de pensar que tienes en casa. Empieza por evitar temas negativos, entablando conversaciones optimistas para que tus hijos crezcan en este ambiente y lo vean algo habitual.
Estos ejercicios no son solo positivos para los pequeños, si no también para el resto de la familia. Verás como el uso de frases de pensamiento positivo, dejando de lado las connotaciones negativas, te hace a ti también desarrollarte mejor como persona.
¿Quieres ir más allá con el desarrollo del pensamiento positivo? Te propongo un juego que solemos hacer en casa, apto para niños a partir de 5 años. ¡Ya verás qué fácil!
Juego para desarrollar el pensamiento positivo
Haz en casa unas fichas con imágenes feas o que transmitan pensamientos negativos de manera habitual. También puedes verlas en el ordenador o a través de una tablet.
Estas pueden ser dibujos o fotografías que saques de internet, como por ejemplo un paisaje lluvioso, una persona llorando, e incluso una imagen de un niño que se ha perdido.
El objetivo del juego es sentarse con los niños para ir analizando cada una de esas imágenes. Hay que sacar situaciones bonitas de ellas, reforzando así los pensamientos positivos para aprender a aplicarlos cada día.
Por ejemplo: ante un paisaje lluvioso, por muy molesta que resulte la lluvia o muy gris que parezca un día nublado, sacamos de positivo que el agua hará que la hierba brote más fuerte.
La lluvia limpia el aire, para que respiremos oxígeno puro después, favorece el crecimiento de los árboles, y llena los ríos y embalses. Si pensamos en que después de la lluvia saldrá un mágico arcoíris, todo se verá más bonito y lleno de color.
Otro ejemplo: con respecto a una imagen de un niño que se ha perdido y está llorando. Es normal sentir miedo en ese momento, pero sin duda es una oportunidad que tiene el niño de ser valiente y valerse por sí mismo.
El pequeño que se ha perdido llorará unos minutos, se tranquilizará, y después se acercará a algún adulto para que le ayude a buscar a sus padres. Con este gesto de valentía los niños demuestran que pueden salir de cualquier situación por muy complicada que parezca.
Diario de pensamiento positivo del día
Otro de los ejercicios para pensar positivo que hacemos en casa es hacer un pequeño diario en el que apuntamos al menos una cosa buena que ha pasado en el día. Esta práctica también se conoce como ‘diario de agradecimiento’, y se puede usar tanto por niños como por adultos.
Tomando como costumbre esta práctica, los niños se detienen unos minutos cada día antes de ir a la cama para analizar qué han aprendido de positivo a lo largo del día.
En su diario pueden apuntar por ejemplo que han jugado con sus amigos, que han aprendido algo nuevo en el colegio, o cómo se han sentido por haber resuelto una situación que parecía muy difícil.
Otras herramientas para trabajar los pensamientos positivos
En el Blog de tu Bebé hemos tratado otros muchos temas que nos pueden servir de base a la hora de aprender como tener pensamientos positivos.
Conociendo las nuevas pautas educativas y teniendo a mano las herramientas más efectivas para educar a los peques, resulta de gran utilidad para que pensar en positivo sea algo habitual en ellos.
No te pierdas estas otras publicaciones que te encantarán:
- Hablar en positivo a los niños; La mejor herramienta
- Castigo positivo y negativo en niños
- Pensamiento divergente en niños; ¡Aumenta su creatividad!
- Cómo calmar el estrés en los niños
Como puedes ver, hay muchas formas de desarrollar el pensamiento positivo a lo largo de la infancia. Nunca es tarde para comenzar a trabajar con tus hijos, ya que todo lo que aprendan en sus primeros años, le será muy útil en el futuro.
¿Y tú, has empezado ya a pensar en positivo en casa con tus hijos? ¿Cuáles son los cambios y beneficios que has notado hasta el momento? ¡Cuéntanos tu experiencia!