Qué es la exterogestación y cómo puede ayudarte en los primeros meses

Durante los primeros nueve meses de vida del bebé fuera del útero, la exterogestación es un proceso que puede beneficiarle en su desarrollo. Estar en un entorno cercano con sus padres, tener contacto físico y una respuesta adecuada a sus necesidades, favorece tanto el desarrollo neurológico como el vínculo con sus progenitores.

exterogestación y prematuros

Este término que comienza a hacerse popular entre los recientes padres y madres, en realidad hace referencia a una práctica que lleva haciéndose desde el principio de los tiempos. Los bebés necesitan el apego seguro, y sin duda, el método canguro es fundamental para ellos en esta primera etapa.

Publicidad

Pero, ¿qué es exactamente la exterogestación y cómo se lleva a cabo? En esta completa guía aprenderás todo lo que necesitas saber para cubrir las necesidades del recién nacido de estar cerca de sus seres queridos.

Descubre cómo aplicar la exterogestación de manera cómoda para mamá, papá y el bebé, aprovechando las ventajas únicas que ofrece en la crianza y el crecimiento.

¿Qué es la exterogestación?

La exterogestación es el periodo que abarca los primeros 9 meses de vida del recién nacido fuera del vientre de su madre. En esta etapa, el bebé aún necesita un entorno seguro, lo más parecido posible al que tenía durante la gestación.

El contacto con su madre o su padre, hacer piel con piel, el porteo, la lactancia y una constante atención, no solo favorece el desarrollo emocional del pequeño. Estos gestos son muy importantes para su crecimiento físico y neurológico, estrechando lazos con sus papás.

Publicidad

importancia del porteo

Aunque muchos crean que los bebés tienen que tener su independencia para no acostumbrarse a estar en brazos, los cuidados del recién nacido en los primeros meses deben darse con la mayor cercanía posible.

Cada vez más expertos destacan la importancia del contacto físico durante los 9 meses tras el nacimiento, como parte de la crianza respetuosa y un completo desarrollo temprano. Y esto es lo que se conoce como exterogestación.

Beneficios de la exterogestación

Esta práctica no es una novedad. Las madres llevan realizándola desde siempre con sus bebés. Los recién nacidos son tan delicados y necesitan tanto la protección y cercanía, que lo más conveniente para ellos es estar el máximo tiempo posible en brazos de su madre, de su padre o de un cuidador.

El contacto piel con piel y la cercanía en estos 9 meses aportan múltiples ventajas sobre el desarrollo del bebé como las siguientes:

  • Favorece el desarrollo neurológico del bebé
  • Estimula un crecimiento más equilibrado
  • Promueve un buen desarrollo emocional
  • Refuerza el apego seguro y la sensación de protección
  • Produce una correcta regulación del sueño del bebé

seguridad emocional en bebés

  • Disminuye el llanto del recién nacido
  • Calma al bebé y baja el nivel de estrés
  • Fortalece el vínculo afectivo con sus cuidadores
  • Facilita la lactancia y la producción de leche en la madre
  • Asegura una experiencia de crianza más consciente y satisfactoria

Es decir, al tener una mayor cercanía con el bebé, el ambiente que se vive en la familia en esta etapa puede ser mucho más relajado y fácil de disfrutar. La exterogestación proporciona el bienestar del bebé y la calma de los papás, en un momento clave en el que todos se están adaptando a los cambios y a la nueva rutina de vida.

Lactancia materna y exterogestación

En estos segundos nueve meses del bebé, la lactancia y el contacto físico con el peque están estrechamente relacionados. Darle el pecho al bebé requiere que este pase mucho tiempo en contacto cercano con su mamá, aportándole nutrientes, defensas inmunológicas, hormonas reguladoras, protección y apego.

La lactancia es una herramienta excelente para cubrir las necesidades de apego del recién nacido. El contacto cercano ayuda a mantener la temperatura del bebé aportándole calor, regular la frecuencia cardíaca y la respiración. En una etapa en la que aún está desarrollándose, la adaptación al mundo es más gradual cuando se practica la exterogestación a demanda.

exterogestación y dar el pecho

Publicidad

Y no solo es bueno para el bebé. La madre produce oxitocina, la ‘hormona del amor’, mientras está con su peque en brazos. Esta hormona alivia el estrés y le ayuda a recuperarse mejor tras el embarazo y el parto.

¿Qué hay del papá? Si bien durante la gestación no podía tener al bebé tan cerca, ahora tiene su oportunidad. A través del porteo y del cuidado del recién nacido, estrecha lazos y refuerza vínculos con su hijo.

Cómo practicar la exterogestación en bebés

Ya hemos visto lo importante que es la exterogestación para el crecimiento físico y el desarrollo emocional del bebé, pero, ¿cómo se puede poner en práctica?

Es muy sencillo: simplemente se trata de estrechar el vínculo madre e hijo, o padre e hijo, con acciones tan naturales y necesarias como estas que puedes comenzar desde las primeras semanas del bebé:

Contacto piel con piel

Siempre que puedas, practica el piel con piel con tu bebé, poniéndolo sobre tu pecho desnudo, no solo a la hora de darle de mamar. De esta forma el peque te sentirá directamente y estará como en el interior del útero. Regula mejor su temperatura y le da calma y seguridad al sentir el sonido del corazón y el olor de mamá.

consejos para padres primerizos

Porteo ergonómico

¿Tienes que seguir haciendo cosas mientras cuidas de tu bebé en los primeros meses? Hazte con un buen sistema de porteo ergonómico, ya sea mochila o pañuelo. Cuanto más cómodo y liviano mejor. Tener al bebé pegado a ti, en lugar de mantenerlo en la cuna, hará que tanto tú como él estéis más tranquilos haciendo vuestra vida diaria.

Lactancia materna

Practica también la lactancia materna, si es a demanda, mucho mejor. Ajusta el ritmo de alimentación que tu bebé necesita, reforzando el vínculo y proporcionándole alimento. Cada bebé tiene unas necesidades diferentes, así que huye de los horarios rígidos y déjate llevar por lo que te indique tu peque.

Dormir con el bebé

Ya sea haciendo colecho, con una cuna adosada, o manteniéndolo en su cuna al lado de tu cama, descansar por la noche junto a él refuerza su sensación de protección. Además, es más cómodo para las tomas nocturnas, ya que no tendrás que desplazarte.

cuidados naturales del bebé

Respuesta a sus necesidades

Otra forma de realizar la exterogestación es darle al bebé una respuesta rápida a cada una de sus necesidades. Atiende inmediatamente a su llanto, dirígete a él cuando te mire, háblale, tócale, y demuéstrale que estás ahí en todo momento para brindarle seguridad.

Evitar separaciones tempranas

En algún momento tendrá que llegar el día en que te separes por primera vez de tu bebé. Intenta que sea lo más tarde posible. Al menos en sus primeros 9 meses, tu peque necesita estar contigo en todo momento, seguirte a todas partes y notar tu presencia.

No te preocupes porque se vaya a ‘malacostumbrar’ a estar siempre contigo. Ahora lo que precisa es el contacto 100% con sus progenitores, y más adelante ya se preparará para su futura independencia.

Otras recomendaciones para el cuidado del recién nacido

Si buscas más consejos prácticos sobre el cuidado de tu recién nacido, echa un vistazo a estas otras publicaciones que encontrarás en El Blog de tu Bebé:

Anímate a probar tú también la exterogestación con tu bebé, y aprovecha sus múltiples beneficios en ambos sentidos.

Publicidad
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Sobre Pili Rodriguez

Diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Máster Universitario en Microbiología y Parasitología. El Blog de tu Bebé es una ventana digital para dar respuesta a dudas que tenemos los padres durante el embarazo, crianza de los niños, alimentación y otros temas. ¡Te ayudaré encantada!

Un Comentario

  1. Desde luego muy bueno para crear lazos fuertes con las mamás y papás!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *