El desarrollo de cada una de las capacidades de un bebé puede darse a una edad muy diferente. Mientras que hay niños que pronuncian sus primeras palabras a los pocos meses de edad, puede ocurrir que un niño no habla al mismo ritmo que los demás.
El aprendizaje del lenguaje es un proceso que se da poco a poco. Lo normal es que antes de los 12 meses el niño ya diga algunas palabras, incorporando nuevos sonidos fonéticos a medida que crece.
Esto no quiere decir que cuando un niño no habla en su primer año le pase algo malo o tenga algún tipo de retraso. ¿Cuándo hay que preocuparse? Vamos a ver cuáles son las recomendaciones de los expertos.
Si quieres saber cómo proceder cuando un bebé de 14 meses o más aún no sabe hablar, te lo contamos con esta completa guía. Toma nota y sé partícipe de la evolución de tus hijos.
¡Haz clic en lo que interese!
El desarrollo del lenguaje en los niños
Los niños empiezan a hablar poco a poco, a través de un proceso que comienza desde su nacimiento. Al principio empiezan entendiendo el significado de las palabras, para después ir incorporándolas en su lenguaje y vocabulario.
Hay varias etapas que se consideran dentro de lo habitual en el desarrollo del habla del bebé:
- Antes de los 12 meses: el bebé ya es capaz de pronunciar diferentes sonidos y gorgojeos para comunicarse. Ya pueden decir las primeras palabras sencillas como mamá o papá.
- Entre los 12 y 15 meses: ya comienza a imitar sonidos, añadiendo más palabras a su repertorio. Los niños a esta edad ya entienden qué les dicen los mayores y saben hacerse entender.
- Entre los 16 y 24 meses: el bebé ya combina varias palabras y es capaz de nombrar algunos objetos. Su comunicación es más fluida, y poco a poco empieza a pronunciar correctamente.
- Entre los 2 y 4 años: los niños más mayores ya pueden combinar palabras para hacer frases complejas. Con esta edad ya tienen la capacidad de comprender la conjugación de los verbos, el género, el singular y el plural.
- A partir de los 5 años: el niño ya cuenta relatos completos y utiliza frases más complejas para ello. El dominio del lenguaje es casi completo a los 7 u 8 años.
Hay muchos padres que se hacen la misma pregunta: ¿por qué mi hijo de 2 años no habla pero entiende todo?
Mientras que hay bebés más avanzados en el habla, puede darse el caso de que un bebé tenga 14 meses y no habla. Es algo muy normal, y forma parte del proceso madurativo. Hay diferentes motivos por los que el habla puede retrasarse en los niños.
¿Cuándo preocuparse si un niño no habla?
Aunque los niños tienen su propio ritmo de aprendizaje, la experiencia nos da algunos indicadores que nos pueden alertar de que hay algún problema en el desarrollo. Algunas de las señales a las que prestar atención son las siguientes:
Antes de los 12 meses
- No hay reacción hacia los sonidos.
- La emisión de balbuceos es nula o mínima.
- No reconoce los nombres de objetos comunes.
12 meses
- No hay habla.
- El entendimiento de lo que se le dice es nulo.
- No hay respuesta cuando se le habla.
- Tampoco utiliza gestos para intentar comunicarse.
18 meses
- El número de palabras que es capaz de pronunciar es menor de 10.
- Prefiere comunicarse con gestos antes que con palabras.
- Tiene dificultades para entender órdenes sencillas.
- No sabe imitar sonidos.
2 años
- No puede articular palabras o frases.
- Va perdiendo habilidades en el habla que había adquirido previamente.
- El número de palabras diferentes que pronuncia es menor de 50.
- No sabe realizar frases sencillas.
- Tampoco puede utilizar verbos en sus frases.
- No entiende instrucciones sencillas.
+3 años
- Las frases que pronuncia son demasiado cortas.
- No es capaz de comunicarse de manera que alguien fuera de su entorno le entienda correctamente.
¿Por qué un niño no habla?
Si has notado alguna de estas características o señales de retraso en el habla en tu bebé, seguramente te estés preguntado cuáles son los motivos por lo que ocurre. Hay múltiples factores que influyen en el desarrollo del lenguaje en los niños.
Uno de los más importantes es el ambiente en el que se desarrolla el bebé. Los niños deben ser estimulados desde su nacimiento con el fin de reforzar el habla. Hablarles directamente a los bebés, con palabras claras y vocabulario sencillo es un primer paso para que comiencen a hablar lo antes posible.
Otro de los principales motivos son problemas médicos, como la pérdida o ausencia de audición, alteraciones en la cavidad oral que les impiden hablar correctamente, o síndromes como el trastorno del espectro autista o Down, que provoca retrasos en el habla.
De manera general, los niños tardan algo más que las niñas en aprender a hablar. También los bebés prematuros o de partos múltiples que han nacido antes de la semana 38-40 de gestación tardan un poco más en pronunciar palabras.
No te preocupes si tu bebé se retrasa ligeramente. Pero sí presta atención a los hitos del desarrollo del lenguaje que deben darse a determinada edad, por si es necesaria la intervención de un especialista.
Tratamiento para el retraso en el habla infantil
Cuando un niño no habla, el primer paso es contactar con un especialista para ver cuál es la causa del problema. Es aquí cuando entra en juego el papel del logopeda.
Experto en el tratamiento de los problemas del habla y de la dicción tanto en niño como en adultos, dispone de herramientas variadas para encontrar la mejor solución.
Logopeda
El logopeda es el profesional que se encarga de evaluar el estado de cada niño. Tras un primer diagnóstico, será más fácil determinar cuáles son los trastornos que sufre el pequeño, o si se trata de alguna alteración de la voz, la audición o el habla.
Los niños que no hablan pueden presentar problemas de articulación del lenguaje. Los trastornos más habituales son:
- Disartria; alteración del habla por una lesión en el sistema nervioso.
- Disglosia; lesión física o malformación de los órganos del habla que impiden al niño hablar correctamente o comunicarse.
- Dislalias; función incorrecta de los órganos del habla sin que haya lesión o malformación. Es el problema más frecuente, por ejemplo en la pronunciación de la letra R.
Tras unas primeras pruebas, el logopeda podrá derivar al niño a otros profesionales como el otorrinolaringólogo, el neurólogo o el psicólogo para tratar el problema concreto.
En todos los casos el tratamiento se realiza de forma personalizada, con el fin de utilizar las técnicas más adecuadas para cada niño. Con un poco de paciencia y trabajo, el desarrollo del lenguaje mejorará, así como las habilidades lingüísticas del niño o niña.
Actuación familiar
¿Y cuál es el papel de la familia en este proceso? Lo más importante es hacer una detección precoz de los problemas cuando un niño no habla. Los padres deben poner atención si hay señales de alarma, o incluso si hay antecedentes con otros hermanos o familiares cercanos.
También podemos dedicar tiempo para hablar con los hijos, incluso desde el nacimiento, para que los niños se acostumbres y adquieran una buena capacidad de comunicación.
La lectura con niños a partir de los 6 meses ayuda mucho para que los pequeños se familiaricen con nuevo vocabulario, acompañándolo de llamativas ilustraciones y dibujos.
Aprovecha cualquier situación de la vida cotidiana para hablar con los niños en etapa de crecimiento, reforzando el habla, diferentes técnicas de comunicación verbal y no verbal, y también el vocabulario.
Cuando un niño no habla, o si no habla todo lo correcto que debería para su edad, hay que trabajar un poco más para fomentarlo. El lenguaje a los 16 meses y en adelante es la base de comunicación para cualquier niño, y los padres podemos actuar para evitar retraso en el habla.
Aprende más sobre el habla en los bebés
No te pierdas estas otras publicaciones en El Blog de tu Bebé que son de gran interés para los padres:
- Cuándo empiezan a hablar los bebés; ¡Todo lo que debes saber!
- Retraso madurativo infantil; ¡Lo que nunca te contaron los psicólogos!
Ahora que ya sabes qué hacer cuando un niño no habla a la edad adecuada, ármate de paciencia y busca ayuda profesional si es necesario. Mantén la calma, y ya verás como en poco tiempo el bebé desarrollará todas sus capacidades por completo.
Buenas,
excelentes consejos, si el niñ@ es retraíd@ o tímid@ probablemente le cueste más hablar. Buenos consejos y nosotros como padres siempre debemos de apoyar y trabajarlo en casa.
Gracias,
Saludos,
A. Moreno