Una de las molestias que más suelen describir las futuras mamás es el hormigueo en las manos en el embarazo. Esta sensación tan extraña en las manos es frecuente en el último trimestre, aunque puede aparecer en cualquier momento debido a diferentes causas.
El dolor, el adormecimiento de las extremidades, el embotamiento, los calambres y pequeñas contracciones son algo normal, pero no tienen por qué convertirse en un problema. Siempre hay alguna solución para aliviarlo y conseguir una mejora hasta después del parto.
¿Tú también has empezado a notar un hormigueo en las manos sin motivo aparente? ¿Tienes una mayor sensibilidad en las palmas de las manos, y notas los dedos más hinchados? ¡No estás sola!
Vamos a ver por qué se producen los calambres en las manos durante el embarazo, a qué se debe el hormigueo en los dedos de las manos y cómo tratarlo de la manera más efectiva.
¡Haz clic en lo que interese!
¿Qué es el hormigueo en las manos?
La sensación de hormigueo en el cuerpo, también conocida por el término médico de parestesia, suele afectar a las extremidades superiores e inferiores como manos, pies, piernas y brazos.
Se trata de un trastorno de la sensibilidad corporal, que sobreviene sin ningún estímulo previo, provocando una molestia localizada que puede variar en intensidad.
Hay quién lo describe como un leve cosquilleo, como un calambre, o incluso como pinchazos musculares fuertes, que a veces limitan el movimiento o puede afectar negativamente a la postura.
Pasados unos minutos desde que se comienza a sentir el hormigueo, este desaparece por sí solo. Ocurre cuando se permanece en una misma posición durante un tiempo prolongado, ejerciendo presión sostenida en un nervio sin darse cuenta.
Una vez que se ha aliviado la presión, el nervio se recupera por su cuenta. Pero si la molestia persiste, o si se repite a diario, puede ser un síntoma de alguna enfermedad nerviosa, y es preciso acudir al médico.
Síntomas de hormigueo en las manos
Las yemas en los dedos dormidas en el embarazo pueden ser descritas por cada mujer de una manera diferente. Esto se debe a la situación física de cada persona, y a la forma que tiene de percibir la molestia.
Entre los síntomas más comunes del hormigueo en las manos destacan los siguientes:
- Falta de sensibilidad en las manos
- Hormigueo o cosquilleo
- Ardor y enrojecimiento
- Dolores apagados en la palma, los dedos o la muñeca
- Pérdida de fuerza en la mano
- Imposibilidad de abrir o cerrar los dedos o de mover la mano de manera controlada
Cuando se me duermen las manos durmiendo porque he estado en una mala postura durante horas, lo que suelo hacer el dejar los brazos extendidos y esperar a que se pasen los calambres. No obstante, el adormecimiento de manos en el embarazo puede tener una raíz mucho más compleja que precisa de una técnica diferente.
¿Por qué siento hormigueo en las manos durante el embarazo?
Aunque son mucho más comunes las molestias en las piernas y pies en un estado avanzado del embarazo, como puede ser la hinchazón y el embotamiento por un mal retorno venoso, brazos y manos también sufren del mismo modo.
Es frecuente que una mujer embarazada pueda notar las yemas de los dedos dormidas, o un dolor recurrente en la palma o la muñeca de una o ambas manos. El hormigueo en las manos durante el embarazo está producido por el aumento de peso o por la retención de líquidos en las extremidades.
Al estar las manos más hinchadas y gruesas, aumenta la presión en lo que se conoce como túnel carpiano. Esto conlleva el adormecimiento de las manos y los brazos, y otras múltiples molestias.
Síndrome del túnel carpiano en el embarazo
El túnel carpiano es un pasadizo muy estrecho formado por los ligamentos y huesos que se unen en la base de la mano. Por este túnel pasan los tendones flexores de la mano, y el nervio mediano, que permiten el movimiento de la palma y los dedos.
Cuando las manos se inflaman, este estrecho pasadizo se cierra, presionando los tendones y el nervio. ¿Qué pasa cuando el nervio se pinza, como por ejemplo en la ciática? Efectivamente, que aparecen dolores, ardores, entumecimiento, e incluso debilidad en la mano, que si no se alivia, puede afectar a todo el brazo.
El síndrome el túnel carpiano es una neuropatía que se asocia con personas que tienen unos trabajos o hábitos repetitivos usando las manos muchas horas. Por ejemplo, trabajar con el teclado del ordenador, coser, cortar comida, llevar una bandeja pesada o hacer algunos movimientos concretos repetitivamente.
Los músculos de las manos, que están en constante flexión y extensión, se engrosan y pueden presionar el nervio. Sin embargo, no solo los músculos aumentan de tamaño. En el embarazo, la retención de líquidos o la acumulación de grasa en el brazo por el aumento de peso afecta de la misma forma, presionando el nervio mediano de la mano.
¿Cómo se manifiesta el síndrome del túnel carpiano en una embarazada?
Sí que existe una gran diferencia cuando el síndrome del túnel carpiano se debe a un trabajo repetitivo o a una retención de líquidos. Los síntomas no son los mismos, ya que el nervio no se ve afectado de igual manera.
Una particularidad es que los síntomas aparecen gradualmente, empezando como un pequeño calambre, hasta acabar con sensación de hormigueo. La parte más molesta es cuando la presión en la muñeca es elevada, y se entumece el dedo índice, medio y pulgar de la mano.
Se ha comprobado que este aparece de manera más habitual en el tercer trimestre de embarazo, sobre todo si la futura mamá está teniendo problemas de retención de líquidos. Es más frecuente en mujeres mayores, siendo más leves en embarazadas jóvenes.
Por supuesto, si la mujer tiene antecedentes de trabajos manuales que pudieran afectar al túnel carpiano, las probabilidades de desarrollarlo en el embarazo son mayores. No obstante, no es algo que deba causar preocupación, porque mejorará o desaparecerá por completo una vez que nazca el bebé.
Cómo tratar el hormigueo en el embarazo
En el embarazo, el síndrome del túnel carpiano desaparece tras el parto poco a poco hasta que deja de doler. Hasta entonces, hay algunos remedios que pueden ayudar a aliviar el dolor.
Considerando que en el embarazo no se pueden tomar algunos medicamentos, es importante recurrir a los masajes drenantes y una correcta dieta e hidratación para prevenir la retención de líquidos en la medida de lo posible.
Algunos de los remedios caseros para evitar o aliviar el hormigueo de las manos en el embarazo son los siguientes:
- Abandonar hábitos que puedan empeorar el hormigueo, o cambiar la forma de realizar ciertas actividades manuales
- Mantener las manos en reposo cuando el dolor se intensifica
- Realizar ejercicios y estiramientos para fortalecer la muñeca
- Hacer baños de contraste frío y calor
- Aplicación de hielo local
- Dormir con los brazos elevados por encima de la cabeza para facilitar la circulación
- Uso de férulas o muñequeras para que no se produzca la retención de líquidos
Un ejercicio para embarazadas muy bueno para prevenir la retención de líquidos y sus consecuencias es la natación. Esta se podrá practicar siempre y cuando la embarazada tenga la aprobación de su médico.
No te pierdas tampoco estos ejercicios recomendados para los hormigueos o manos dormidas:
¿Cuándo acudir al médico por un hormigueo en las manos?
El hormigueo en las manos en el embarazo también puede deberse a otros problemas de salud. Si los síntomas no remiten en poco tiempo tras haber puesto remedio a las molestias, es recomendable ir al médico para descartar alguna complicación.
Una de las enfermedades más frecuentes que causa síndrome de túnel carpiano por retención de líquido es el hipotiroidismo, o una disminución de la función de la glándula tiroides.
La obesidad en el embarazo es otro problema que debe tener un seguimiento exhaustivo por parte de un profesional, con el fin de evitar problemas para la madre o el feto.
Si tras el parto, el hormigueo en las manos persiste, puede ser tratado por un traumatólogo a través de medicación como antiinflamatorios o el uso de férulas. En los casos más graves, cuando el síndrome del túnel carpiano limita las actividades diarias de la mujer, este puede tratarse con cirugía.
Muy buena info, a mí en el embarazo lo normal las piernas, lo tendré en cuenta por si me pasa, porque yo siempre se me entumecen un poco las manos y los pies.
Gracias y felices fiestas!
Anabel