Desde el nacimiento, hay ciertos reflejos del recién nacido que se van presentando a medida que el pequeño crece como parte de su desarrollo neuromuscular. Uno de los más importantes y significativo es el reflejo de Galant o incurvación del tronco, que nos llama especialmente la atención a los padres.
Cuando le tocas la espalda a un bebé y este automáticamente se arquea, es porque se está desarrollando correctamente. ¿Para qué sirve este reflejo? Es sin duda una buena señal de que los reflejos del niño están madurando.
No obstante, llega un momento en que el bebé deja de reaccionar así. Vamos a ver cuándo aparece y cuándo desaparece el reflejo Galant, con qué está relacionada su persistencia, y cómo actuar correctamente al analizar los reflejos del bebé.
Si quieres saber más sobre los reflejos del recién nacido, toma nota y aprende sobre el desarrollo de su sistema nervioso.
¡Haz clic en lo que interese!
¿Qué es el reflejo de Galant en bebés?
El reflejo de Galant es la respuesta que da la espalda del bebé ante un estímulo externo. Consiste en una reacción muscular que se produce de manera automática, contrayéndose la cadera ante un roce o tocamiento de esta.
Este es un reflejo primitivo con el que nacen los bebés, que se va desarrollando en sus primeras semanas de vida. Es parte del desarrollo muscular y nervioso de los niños, que tiene un comienzo, una progresión y un final.
Es decir, los reflejos de Galant que se dan en los bebés no se mantienen toda la vida. Son movimientos que no se pueden controlar, y por ello evolucionan a medida que la persona va creciendo.
Para saber que el sistema nervioso de un bebé está madurando correctamente, este y otros estímulos se analizan y controlan de una forma sencilla pero efectiva.
¿Por qué son importantes los reflejos del bebé?
Son múltiples los reflejos de bebes recién nacidos que poco a poco van apareciendo desde el nacimiento hasta aproximadamente el año de vida. Es muy importante que los padres estemos atentos a todos, y a su aparición en el momento más oportuno.
En el caso de que no se detecte cierta reacción o reflejo en el bebé, o cuando alguno de ellos se nota en un periodo fuera de lo normal, es recomendable consultarlo con el pediatra.
Los reflejos del recién nacido, y entre ellos en el de Galant, podrían ayudar a diagnosticar problemas en el desarrollo y algunas patologías en el bebé de manera temprana.
¿Por qué se produce el reflejo Galant?
Conocido también como respuesta de incurvación del tronco, la reacción muscular que experimenta el bebé al tocarle la espalda es absolutamente normal.
Esta se produce al colocar el bebé en posición decúbito prono, es decir, bocabajo. Tocándole a un lado de la columna vertebral en la espalda, el pequeño hará una flexión de la cadera hacia el lado estimulado.
A través de este vídeo de Youtube puedes ver cómo se realiza la prueba por parte de un pediatra:
Al tocar al bebé en ambos lados de la columna hasta el cuello se da el reflejo de Marx, a través del cual el pequeño eleva la pelvis, ambas piernas, la cabeza y flexiona lo brazos.
¿Cuándo aparece el reflejo de Galant?
Si bien en cada bebé puede aparecer en un momento diferente, lo normal es que el reflejo Galant comience desde que el bebé está aún dentro del útero de la madre. Su desarrollo se estima más o menos en la semana 20 de gestación.
Es decir, el bebé ya nace con este reflejo, por lo que se considera un movimiento primitivo o reflejo neonatal.
No se sabe muy bien cuáles son las funciones concretas de esta respuesta de incurvación del tronco, pero se cree que podría estar relacionada con el nacimiento del bebé. Según nuevas investigaciones, esta manera que tiene el bebé de mover la espalda al notar cierta presión podría ayudarle a salir por el canal del parto en su nacimiento.
Lo cierto es que tiene mucha lógica, ya que gracias al movimiento de la espalda el niño consigue moverse de manera automatizada, coordinándose con las contracciones de la madre durante un parto natural.
¿Cuándo desaparece?
Como hemos visto, el reflejo Galant no tiene nada de negativo, si no todo lo contrario. Es uno de los reflejos del bebé más interesantes para su nacimiento y primeros meses de desarrollo.
Se estima que este comienza a desaparecer poco a poco entre los 3 y 9 meses de vida del pequeño. Lo hará progresivamente y de manera natural sin que los padres o el pediatra tengan que intervenir.
¿Qué pasa si no desaparece después de los 9 meses?
Existen algunos casos en los que el reflejo de Galant no está presente en el bebé o se extiende más tiempo del debido. Si esto ocurriera, tendría consecuencias negativas mucho más allá del momento del nacimiento.
Los bebés en los que ocurre esto suelen presentar mayor sensibilidad en la espalda. Es común que no soporten la ropa ajustada en esta zona, aquejándose de molestias y prefiriendo llevar prenda más sueltas.
Durante la infancia, cuando el reflejo Galant no se ha llegado a desarrollar, los niños pueden presentar problemas de concentración por la hipersensibilidad de su espalda. Se ha comprobado que el hecho de estar sentados provoca gran incomodidad en los niños.
También se asocian problemas de desarrollo en la coordinación ojo-mano, torpeza en las piernas al caminar o mantener la postura, y problemas de espalda al crecer. Así mismo son niños que a cierta edad siguen mojando la cama de forma totalmente involuntaria.
Síntomas de que el reflejo sigue activo en niños
Entre los principales signos de que un niño sigue teniendo el reflejo activado destacan:
- Inquietud
- Falta de concentración
- Afectación de la memoria a corto plazo
- Rotación de la cadera al caminar
- Enuresis nocturna
Para poder comprobarlo es tan sencillo como colocar al niño en cuadrupedia (a cuatro patas) sobre una superficie recta, y realizar una ligera presión al lado de la columna. Si la cadera se mueve automáticamente hacia afuera, el reflejo sigue activo.
TDAH y reflejo de Galant
Una mala integración del reflejo espinal de Galant podría estar relacionada con algunos casos de Trastornos de Déficit de Atención e Hiperactividad en los niños. El TDAH es un trastorno del desarrollo del sistema neuronal que se ve afectado por causas ambientales pero también perinatales.
Tanto la ausencia del reflejo en el recién nacido como la persistencia tras los 9 meses de edad podrían ser claros síntomas propios del TDAH. Estos provocan falta de atención y movimientos repetitivos que los niños no pueden controlar por su cuenta.
Por suerte, hay ejercicios de rotación de caderas, de piernas o ejercicios de movilización de la columna guiados que se pueden realizar para mejorar el estado general del niño.
El control de los reflejos en bebés es una parte muy importante del desarrollo de los niños, enfocado a la detección temprana de problemas frecuentes que hoy en día cuentan con tratamientos especializados.
Descubre en nuestro blog cuáles son los mejores métodos para estudiar para niños con TDAH, ¡toma nota!
Otros reflejos en el recién nacido
Además de los reflejos de Galant, hay otros muchos reflejos del recién nacido que son altamente interesantes para los papás y los pediatras. Ya los vimos en El Blog de tu Bebé, donde explicamos uno a unos cuáles son los importantes.
Con este pequeño listado y breve resumen de los reflejos en el recién nacido hacemos un repaso a los más interesantes:
- Reflejo de Moro. Apertura de los brazos del bebé al dejarlo caer hacia atrás.
- Reflejo paracaídas. Apertura de brazos y manos al inclinar al bebé hacia abajo.
- Reflejo de la marcha. Movimientos de las piernas al sostener al bebé sobre una superficie, como si quisiera empezar a caminar.
- Reflejo de Landau. Al colocar al bebé sobre su tripa, tenderá a elevar la cabeza y estirar piernas y brazos.
- Reflejo de búsqueda. Buscar la dirección de un contacto directo al tocar la cara o la boca del bebé.
- Reflejo de arrastre o del gateo. Movimiento de las piernas para desplazarse al colocarlo sobre una superficie plana y estable.
Para conocer todos los detalles sobre el reflejo de Galant y otros reflejos en tu bebé, no dudes en consultarlo con el médico. Es normal que los padres primerizos no sepamos analizar la presencia o ausencia de estos reflejos, pero aún así es importante analizarlos para saber que su desarrollo marcha bien.
Buenos días,
muy buena información para los papás y mamás primerizos, así conocen los reflejos y que todo vaya bien con su bebé!
Besos!
A. Moreno