Raquitisimo infantil; Diagnóstico, causas, síntomas y prevención

El raquitismo infantil es un trastorno que está prácticamente erradicado en los países del primer mundo, pero que todavía se suele ver con frecuencia en niños que viven en la pobreza, incluso en pequeñas zonas de población dentro de España, dónde aún puede existir algún caso aislado causado por un déficit de vitaminas y minerales, y una mala alimentación.

Hace algunas décadas, cuando los niños no tenían suficiente alimento para cubrir sus necesidades de nutrientes, y también cuando los padres no tenían las pautas necesarias para saber cómo alimentarlos correctamente, los casos de raquitismo y osteomalacia eran más frecuentes. Hoy en día, si existe en nuestro país algún caso, puede ser por raquitismo en bebés prematuros o por alguna afección concreta que impida la correcta alimentación del niño, pero son poco probables.

Definición del raquitismo

Publicidad

Lo que sí puede ocurrir, es que se dé algún caso de raquitismo infantil en niños que no puedan absorber correctamente la vitamina D, que es la principal vitamina para evitar cualquier problema óseo en los niños, y que debamos llevar a cabo un tratamiento adecuado.

Hoy vamos a ver qué es el raquitismo y sus causas, cuáles son las características del raquitismo en niños que nos ayudan a diagnosticarlo de forma temprana, y cómo podemos prevenirlo y curarlo una vez que se detecta en niños. Si a ti también te preocupa el correcto desarrollo de los huesos de tus hijos, toma nota y aprende más sobre este trastorno.

¿Qué es el raquitismo en niños?

La definición del raquitismo más concreta es un reblandecimiento de los huesos de forma anormal en los niños, que si no te llega a tratar a tiempo, puede dar lugar a deformaciones, sobre todo en las extremidades, que se manifiesten de por vida también en la etapa adulta.

Pero, ¿a qué se debe el raquitismo?

El raquitismo infantil está ocasionado por una deficiencia de vitamina D en la dieta del pequeño, o por una pobre producción de esta vitamina en su piel. La vitamina D puede obtenerse a través de la alimentación, o produciéndola el propio cuerpo cuando los rayos solares inciden sobre la piel del niño.

Publicidad

Raquitismo infantil sintomas

Los niños más propensos a sufrir de raquitismo son aquellos que viven en zonas más pobres, dónde su alimentación puede tener deficiencias en vitaminas como la vitamina C, A, D y minerales como el calcio, y también aquellos niños que viven en lugares dónde la exposición solar está limitada, o niños que nunca salen al exterior y no reciben directamente los rayos del sol en su piel.

El raquitismo también se puede dar en adultos, pero se denomina ostemolacia, con problemas parecidos a los que podemos encontrar en los niños, pero ocasionado sobre todo cuando la persona tiene problemas de absorción de determinados nutrientes que participan en la formación y mantenimiento de la densidad de los huesos. Este problema también se puede dar en los niños, y suele ser la mayor causa de raquitismo infantil en los países del primer mundo dónde los niños tienen una alimentación adecuada y el sol no es un impedimento para producir vitamina D en su piel.

Síntomas del raquitismo infantil

Cuando los niños empiezan en las primeras fases de esta afección, es muy difícil detectarla, ya que no hay ningún problema aparente. El dolor de huesos y  deformaciones óseas comienzan cuando la enfermedad está bien avanzada, y será entonces cuando notaremos los primeros síntomas frente a los cuáles tendremos que actuar rápidamente y con determinación.

Publicidad

Los niños que están en la primera fase de raquitismo y empiezan a notar los síntomas, presentarán calambres y pequeños tics nerviosos, sobre todo en las extremidades que empiezan a molestarles. Podemos ver contracciones en las manitas y los pies, ya que la sangre tiene bajos niveles de calcio, y ello afecta directamente a los músculos.

También podremos ver que los huesos de los niños no terminan de endurecerse correctamente para la edad que tienen, sobre todo los huesos de la cabeza, y ello impide que los niños sigan con su desarrollo, aprendiendo a gatear y caminar con mucha más dificultad que otros niños de su misma edad, debido que sienten dolor en sus piernas.

Raquitismo en bebés prematuros

Cuando el niño ya camina, si no hemos detectado a tiempo el raquitismo infantil, podremos ver que sus piernas están arqueadas, la columna vertebral no se muestra del todo recta, y su cuerpo se arquea de manera anormal. Los tobillos se muestran mas anchos de lo normal, y los dientes tardarán más tiempo en salir de lo que deberían. Al tener los huesos tan débiles, no pueden soportar el peso de todo el cuerpo, y si no hacemos algo cuanto antes, la postura no podrá corregirse del todo, y serán niños más propensos a fracturas y a padecer graves niveles de osteoporosis cuando sean mayores.

Diagnóstico y tratamiento del raquitismo

La forma más certera de diagnosticar el raquitismo infantil es a través de radiografías, dónde se podrá ver la deformación de los huesos y también una mejor densidad en la masa ósea de éstos. Determinando las concentraciones de calcio, fósforo, y vitamina en los huesos y la sangre, podremos saber si el niño tiene una menor densidad, y así aplicar el tratamiento más adecuado.

Es muy importante saber la diferencia entre raquitismo y osteoporosis, ya que la osteoporosis es una enfermedad que se ha producido después de un tiempo prolongado, con una menor densidad ósea, y el raquitismo aún está a tiempo de ser tratado siempre que se detecte en el momento oportuno en los niños.

Cuando el raquitismo está provocado por un estado nutricional carencial, la mejor forma de tratarlo es a través de suplementación de las vitaminas y minerales que están deficitarias en el niño. Aplicando suplementos dietéticos de vitamina D y calcio en el niño, podremos evitar que los problemas vayan a más, mejorando el estado de sus huesos, que se desarrollarán correctamente siempre que lo tratemos a tiempo.

Raquitismo síntomas

Es muy importante que los niños también se expongan al sol en cualquier época del año, para que la producción de vitamina D de forma natural también sea óptima.

Pero, ¿cómo evitar el raquitismo en los niños? Existe también algunas medidas preventivas que nos pueden ayudar a evitar sustos.

Cómo prevenir el raquitismo en niños

La mejor forma de evitar y prevenir el raquitismo en niños es que los pequeños sigan una alimentación adecuada que contenga alimentos ricos en vitamina D y calcio. La mejor fuente es la leche y productos lácteos, aunque estos nutrientes también se pueden encontrar en otros muchos alimentos de origen animal y vegetal.

Para evitar el raquitismo infantil, los niños también deben salir al aire libre en cualquier época del año, exponiéndose a los rayos solares siempre con una protección adecuada, para producir la vitamina D en la propia piel, y evitar las quemaduras solares que puedan provocar otros daños en la piel.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Publicidad

Sobre Pili Rodriguez

Diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Máster Universitario en Microbiología y Parasitología. El Blog de tu Bebé es una ventana digital para dar respuesta a dudas que tenemos los padres durante el embarazo, crianza de los niños, alimentación y otros temas. ¡Te ayudaré encantada!

2 Comentarios

  1. Hola!! soy la mamá, mi pregunta es: Mi hija Se queja de dolores en las piernas que siente que se arquean y duele y deja de caminar más los día fríos. mí sospechas es que por mí observaciones ella padece los mismos síntomas míos, yo desde muí chica sufrí de dolor de articulaciones fui diagnosticada con raquitismo á pesar que comía de todo, reuma, descalsificación aguda a los huesos, ademas con alergia compleja por ser hereditaria, y por ser alérgica a los anti-alérgicos, ya que mi madre es alérgica de nacimiento y a su ves sus padres ambos también. los tres con asma alérgica crónicas de nacimiento y hereditaria…´, hace menos de un año, me asieron el estudio de la vit. d y tengo 12 y tengo 45 año, me explico la Dra. que lo optimo era de 40 a 80 o al menos 30. que por esa rasos mis huesos ,uñas, piel, etc. estaban enfermos. mí pregunta concreta es: apartír de que valor debe alministrarce suplementos de vitamina d ,y cual seria el valor optimo para una niña de 5 años? también, cual es el especialista que debe hacer el estudio de la vit. d? desde ya gracias!

    • Hola Amalia! Si tu hija es aún pequeña y sospechas que tiene los mismos síntomas que tú, es importante empezar a actuar cuanto antes mejor, para que le afecte lo menos posible a su crecimiento. Si en tu familia tenéis deficiencia de vitamina D por un problema genético, te recomiendo que primer le hagan un estudio para ver dónde radica el problema, y a partir de ahí escoger el mejor tratamiento, porque puede haber muchas causas. El especialista que se encarga de ello es el médico endocrino, y él mismo será quién te indique cuáles son los mejores suplementos y en qué dosis se deben tomar. Espero que al final no sea nada, y que tu peque no tenga problemas para crecer sana y fuerte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *