Al igual que las mujeres que acaban de dar a luz tienen derecho a solicitar su baja por maternidad, los padres también pueden pedir en España un permiso de paternidad para estar en casa y cumplir con sus funciones al mismo tiempo que disfrutan plenamente de las primeras semanas de vida de su hijo.
Muchos hombres no saben que este permiso por paternidad existe en nuestro país, y que es un derecho que pueden y deben solicitar para estrechar vínculos con su familia. En ocasiones puede ser por falta de información, o incluso porque en la empresa en la que trabajan no les facilitan la solicitud de la baja por paternidad, pero si estás a punto de ser padre y quieres hacer tu solicitud de días por paternidad, lo puedes hacer por tu cuenta a través de otras vías.
Pero… ¿cuantos días es el permiso de paternidad? Sigue leyendo porque te contamos en qué consiste este permiso en nuestro país, cuántos días ofrece a los padres según su situación, cómo se hace la solicitud de paternidad, cuánto se cobra por estar de baja paternal, y todos los detalles que debes saber para estar informado en todo momento. ¡No te pierdas tampoco el artículo dónde hablamos sobre la ayuda a la madre trabajadora!
¡Haz clic en lo que interese!
¿Qué es el permiso de paternidad?
El permiso de paternidad en 2017 ha pasado de ser de tan solo 15 días a un mes completo, como nueva normativa que entra en regla a partir del día 1 de enero de este año. En el caso de la madre, el permiso en nuestro país es de 16 semanas como mínimo.
Se trata de unos días de baja por paternidad en los que el padre no tiene que acudir al trabajo para poder dedicar todo su tiempo al nuevo bebé y al resto de su familia, cobrando el 100% de la base reguladora de su sueldo.
Este descanso por paternidad también es aplicable cuando se trata de una adopción o un niño en acogida, y se hará de la misma forma, teniendo derecho todo aquel padre que desee solicitarlo, comenzando a disfrutar de su permiso de paternidad desde el mismo día en que el niño llega a la familia.
¿Quién tiene derecho a pedirlo?
La solicitud de paternidad por la seguridad social la pueden pedir los padres justo después del nacimiento de su hijo por parte. También los padres que reciban la llegada de un niño dado en adopción o en acogimiento, en cuyo caso, si el padre y la madre trabajan, tendrán que decidir quién se pide el permiso por paternidad, siempre que la madre no haya disfrutado ya de su permiso por maternidad.
Tanto el permiso por paternidad como el de maternidad son permisos para trabajadores, no se debe confundir con una ayuda económica que se aplica por ser padre o madre, siendo siempre unas semanas de descanso en el trabajo en las que se percibe el sueldo habitual de la persona que las disfruta.
Este permiso lo pueden pedir los padres que trabajen por cuenta ajena, los funcionarios, autónomos, así, como empleados del hogar y todo aquél que perciba un sueldo por su trabajo normalmente.
Duración del permiso de paternidad
La duración máxima del permiso por paternidad será de 4 semanas laborales (un mes), pudiendo ampliarse 2 días más por cada hijo si se ha tenido más de 2 hijos en cualquier caso de parto, adopción o acogimientos múltiples.
También se puede ampliar este tiempo en caso de que se trate de una familia numerosa o cuando haya en la familia una persona con un grado de discapacidad del 33% o más, o si el bebé que ha nacido, ha sido adoptado o acogido, tiene una discapacidad del 33% o más.
¿Cómo se solicita el permiso de paternidad?
La solicitud de este permiso se hace en el INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social, ya sea a través de internet con el DNI eléctrónico o registrándose en la web “Tu Seguridad Social”, o pedir cita previa en cualquier oficina del INSS y hacerlo de forma presencial.
Los documentos a presentar son los siguientes:
- Libro de familia o certificado de paternidad en caso de que el niño haya nacido por parto.
- Resolución judicial en caso de adopción o acogimiento.
- DNI del padre, solicitar certificado de empresa y número de cuenta bancaria.
- Documentación que acredite casos especiales como familia numerosa, grado de invalidez de algún miembro de la familia, prestaciones de desempleo antiguas, documentos de familia y de empleo.
En caso de que el padre esté cobrando la prestación por desempleo, también se pueden solicitar el permiso de paternidad, deteniéndose el cobro por desempleo para cobrar el permiso y volviendo a cobrarlo cuando se termine, para que así no se pierdan las semanas de cobro a las que tiene derecho el padre.
De la misma forma se puede cobrar estando de baja laboral, comenzando las semanas de descanso justo después de terminar la baja, y percibiendo el sueldo correspondiente en ambos casos.
Requisitos para cobrar el permiso de paternidad
Como requisito especial para poder cobrar el importe del permiso de paternidad, el padre deberá estar dado de alta en la Seguridad Social por empleo o por cobro del subsidio por desempleo, habiendo cotizado un mínimo de 180 días en los últimos 7 años, o al menos 360 días en toda la vida laboral recogida en los datos del solicitante.
Casos especiales del permiso de paternidad
Todos los casos especiales que se puedan dar a la hora de pedir el permiso de paternidad y que no queden recogidos en la información publicada en el BOE 2017 se deberán consultar con un trabajador de la Seguridad Social especializado en esta solicitud.
Para cualquier duda sobre el permiso de paternidad, dónde poder pedir el certificado de paternidad y cualquier documento que sea necesario presentar, cómo solicitar una incapacidad laboral, dónde se pide el certificado de nacimiento, y cuántos días corresponden por paternidad según el caso concreto, se puede consultar directamente en la página web de la Seguridad Social (pinchando aquí), o poniéndose en contacto directamente con ellos con la información que aparece en la misma.