Aunque la probabilidad de que se produzca un embarazo ectópico en la mujer es de tan solo el 2% en nuestro país, supone un alto riesgo para la madre y para el desarrollo del futuro bebé que hay que tener en cuenta en todo momento.
Se han dado caso de embarazo extrauterino que han llegado a término con éxito sin que los médicos hayan tenido que intervenir. Pero si crees que puedes tener este peculiar embarazo, lo mejor que puedes hacer es acudir rápidamente a tu ginecólogo para tener un control exhaustivo del proceso.
Vamos a ver qué es un embarazo ectópico, qué tipos hay y por qué se pueden producir en la mujer. También veremos cuáles son los síntomas para detectarlo, y cuál es el tratamiento más adecuado según cada caso, para no poner en riesgo la salud de la mujer ni la del feto.
Descubre todos los detalles y toma nota, porque nunca está de más saber reconocer los síntomas si algún día te pasa a ti. ¡Vamos allá!
¡Haz clic en lo que interese!
¿Qué es un embarazo ectópico?
Se denomina embarazo ectópico a la implantación del embrión en algún lugar del aparato reproductivo femenino que sea fuera del útero. Ya sea en la trompas de falopio, en el ovario, o incluso en la cavidad abdominal.
Este tipo de embarazo también se denomina embarazo extrauterino, con un crecimiento anormal del feto fuera del útero. Lo más común es que ocurra en la trompa de falopio, pero también puede darse en otros lugares.
Sea dónde sea el lugar de implantación, el embrión buscará vasos sanguíneos cercanos para nutrirse, y producirá un engrosamiento e inflamación en una zona inadecuada. Esto puede llevar a que el embrión no pueda nutrirse bien y acabe por morir y desprenderse por sí mismo, o también puede poner en riesgo la vida de la futura madre, produciendo una hemorragia importante o un embarazo de alto riesgo que siga un curso nada habitual.
Tipos de embarazo ectópico
Según la zona dónde se produzca la implantación del embrión fuera de su sitio habitual como es el útero, pueden existir varios tipos de embarazos extrauterinos:
- Embarazo ovárico. El óvulo fecundado de queda dentro del propio útero.
- Embarazo fímbrico. El embrión se implanta en las fibras que unen el útero con las trompas de falopio.
- Embarazo ampular. El embrión es implantado en la zona de las trompas de falopio más cercana al ovario.
- Embarazo ístmico. La implantación se produce en la siguiente zona de las trompas de falopio.
- Embarazo cornual. El embrión se queda justo en el cuerno de la trompa de falopio, antes de llegar al propio útero.
- Embarazo cervical. La implantación del embrión se produce en el cérvix, después de pasar el útero.
- Embarazo abdominal. El embrión se implanta en la cavidad abdominal, fuera del útero y de cualquier otra parte del sistema reproductivo femenino.
Causas del embarazo ectópico
Aunque no siempre se cumplen al 100%, hay una serie de causas que podrían determinar en la mujer la aparición de un embarazo ectópico. Entre ellas, destacamos las siguientes como factores de riesgos que aumentan la probabilidad de los embarazo ectópicos en la mujer:
- Defectos en las trompas de falopio o los ovarios que puedan ocasionar gestacion ectopica
- Endometriosis
- Embarazo ectópico previo
- Cicatrización de tejido por cirugía previa
- Ser mayor de 35 años
- Tabaquismo
- Situación de embarazo a pesar de tener implantado un DIU
- Embarazo después de haberse sometido a ligadura de trompas o una operación para revertir la ligadura
- Tratamientos para la esterilidad, incluido el abuso de pastillas para el día después
Síntomas del embarazo ectópico
Los síntomas que presenta un embarazo fuera del útero son similares a los sintomas de fecundación en un embarazo normal. Entre ellos podemos destacar las nauseas, el cansancio acusado, dolor en la tripa, y otros.
Si realizamos una prueba de embarazo, en el caso de un embarazo ectópico puede o no dar positivo. En este caso se trataría de un falso positivo, y no se podrá determinar si se trata de un embarazo normal, hasta que no se realiza la primera ecografía que lo confirme.
Sin embargo, otros de los sintomas de un embarazo ectopico que nos pueden ayudar a determinar si es un embarazo extrauterino o no, podrían ser los siguientes:
- Dolor muy fuerte en la parte baja del vientre, que se localiza sobre todo en uno de los laterales.
- Hemorragias leves vaginales, de color oscuro, debido a los pequeños sangrados que se dan en las trompas de falopio.
- Nauseas, vómitos y mareos, sobre todo a primera hora de la mañana.
- Desmayos producidos por la pérdida de sangre y por el dolor intenso en la zona del bajo vientre, que pueden empeorar si la trompa de falopio se rompe.
- Dolor en los hombros.
- Lumbago.
- Elevada presión en el recto, producida por la hinchazón localizada en la zona.
Pruebas para diagnosticar un embarazo ectópico
Para poder determinar si se trata de este tipo de embarazo, el médico tendrá que hacer varias pruebas a la paciente.
En un primer lugar se hace un análisis de sangre dónde se determinará la presencia de la hormona gonodotropina. En el caso de falsos positivos, o de unos niveles que no queden demasiado claros, se repetirá la prueba tantas veces como sea necesario.
La siguiente prueba que se hará será una ecografía para determinar si hay o no síntomas de embarazo, y sobre todo, si hay inflamación localizada en ovarios o trompas de falopio.
Por último, el ginecólogo hará un tacto vaginal para ver en qué zonas de localiza el dolor y la inflamación, así como para detectar anomalías en el útero o las trompas de falopio.
Si el médico determina algunos sintomas de ovulo fecundado, y que no se trata de un embarazo uterino normal, podrá decidir si interrumpir el embarazo o si seguir un tratamiento diferente controlando en todo momento el estado de salud del feto y la madre.
Tratamiento embarazo ectopico
Por lo general, un embarazo ectópico suele resolverse por sí mismo, ya que el cuerpo de la mujer es sabio, y reconoce como no viable un embarazo fuera del útero. En la mayoría de ocasiones, se produce un aborto espontáneo sin mayor importancia, pero en otros casos es necesario interrumpir un embarazo ectópico, porque podría ser peligroso.
Por un lado se puede someter a la paciente a un tratamiento con fármacos que ayuda a detener el crecimiento de las células de crecimiento. Así se produce un aborto voluntario, evitando que la inflamación de las trompas vaya a más y se pueda producir un sangrado excesivo y su ruptura.
En otras ocasiones, el tratamiento con metotrexato no es suficiente, y es necesario recurrir a una intervención quirúrgica para tratar el problema.
Esta intervención es muy sencilla. Precisa de anestesia general, aunque no supone demasiado riesgo para la salud de la mujer. La recuperación es muy rápida, y no deja síntomas que impidan que la mujer pueda volver a ser madre en un futuro.
Experiencia de un embarazo ectópico
Embarazo después de un ectópico
Como hemos visto anteriormente, una de las causas de riesgo de que se produzca embarazo ectópico puede ser haberlo sufrido anteriormente. Sin embargo, la gran mayoría de mujeres que han pasado por esto, han podido quedarse embarazadas normalmente después de haber solucionado el problema.
Las mujeres que han pasado anteriormente por un embarazo ectópico, sea del tipo que sea, no tienen por qué sufrir dificultades para volver a tener un embarazo normal, y que llegue a término con el nacimiento de un niño totalmente sano. ¡Así que no te desanimes si a ti te ha pasado!