¿Cuáles son las señales que indican la concepción en el primer trimestre? ¿Es normal llevar un embarazo sin síntomas de ningún tipo? ¿Existe algún riesgo en casos de embarazadas asintomáticas?
Cada embarazo es un mundo, y mientras que algunas mujeres notan las señalas desde el primer día, hay otras que llegan a dar a luz sin apenas haber notado ningún cambio que no sea el aumento de la tripa. No es posible generalizar, así que no te alarmes.
Hay embarazadas que durante el primer trimestre no se dan cuenta de su estado, ya que las señales no les lanzan ninguna alerta. Algo que parece sorprenden, pero que pasa más de lo que te puedes imaginar, ya que en todas partes escuchamos que tener nauseas, dolor de espalda o incluso más ganas de orinar, es el día a día de cualquier embarazada.
¿Tú también estás extrañada por no tener los síntomas de embarazo que se denominan ‘normales’? Pues descubre a qué puede deberse, y por qué no debes preocuparte a no ser que notes señales de alerta ante las que sí tengas que acudir rápidamente al médico.
¡Haz clic en lo que interese!
Síntomas de embarazo típicos
Hayas estado previamente embarazada o no, seguro que ya sabes que hay algunos síntomas de gestación que son comunes, y que debemos esperar prácticamente desde el primer momento en que se produce la concepción.
Cambios de humor, mareos, cansancio extremo, hinchazón, sensibilidad en el pecho, vómitos y nauseas, sangrado de encías, u hormigueos en las extremidades son algunos de ellos. Pero no los únicos. Puedes consultarlos todos en la completa guía que encontrarás en El Blog de tu Bebé:
Todos estos síntomas se describen a la perfección en los libros y manuales de embarazo, y se habla mucho de ellos, pero no tienen por qué darse en todos los casos. Cada cuerpo es diferente, y ante el cambio hormonal que se produce, el organismo de la embaraza podría responder de una manera totalmente distinta a la esperada.
De hecho, y aunque muchas mujeres insisten en que se han dado cuenta de que están embarazadas por síntomas como las nauseas, el cansancio o la falta de menstruación, lo más común es no notar ningún cambio hasta que el embarazo está bastante avanzado.
No tener síntomas de embarazo se considera igualmente normal, así que no hay de qué preocuparse, siempre que durante el seguimiento del desarrollo del feto vaya todo bien y no se detecte nada fuera de lo normal.
¿Puedo estar embarazada sin tener síntomas?
Lo cierto es que sí, el embarazo sin síntomas es frecuente en la mayoría de mujeres jóvenes. Se considera totalmente normal que hasta la semana 6 o incluso hasta la 10, no haya ninguna señal aparente de embarazo.
Uno de los síntomas de embarazo que recalcan los especialistas es la ausencia de la menstruación. Sin embargo, ocurre un fenómeno que no todo el mundo conoce; el sangrado de implantación. Este es un sangrado leve que aparece cuando el embarazo se ha producido, y que se suele confundir con la regla.
Los síntomas de embarazo se deben a los cambios hormonales, pero hay mujeres que tienen mucha tolerancia ante estos. Si el organismo es capaz de contrarrestar el aumento de progesterona y estrógenos, los síntomas apenas serán perceptibles.
Parecidos a los síntomas que muchas chicas jóvenes o en la edad madura sufren durante la menstruación, ni si quiera el cambio de peso o un ciclo menstrual irregular sería señal suficiente para notar que la gestación se ha producido si esta no se estaba buscando ni era esperada.
Pero, ¿por qué se produce un embarazo sin síntomas que pasa desapercibido en algunas mujeres? Hay varios motivos que cabría destacar:
Motivos de un embarazo sin síntomas
Peso
Se ha visto que en mujeres con sobrepeso u obesidad, el embarazo sin síntomas es bastante más frecuente que en aquellas que se mantienen en un peso más bajo. Una vez más, las hormonas tienen un papel importante en la regulación de la sintomatología.
Hay casos en los que la mujer no se da cuenta de que está embarazada porque no tiene síntomas, pero tampoco nota un aumento de peso por el crecimiento del feto, ya que el ‘peso extra’ que se gana en el embarazo no se aprecia a simple vista.
Edad
Tener una edad muy joven, o estar al borde de los años de menopausia, son también otros de los motivos de sufrir un embarazo sin síntomas. Esto se debe a los grandes cambios hormonales de estas etapas, que suelen dejar a un lado los signos de embarazo cuando se confunden con otras situaciones.
Por ello, muchas chicas que se quedan embarazadas en la adolescencia o siendo aún muy jóvenes, o mujeres mayores que piensan que han perdido su menstruación debido a la menopausia, en realidad están notando cambios que responden a síntomas de embarazo. Es importante no darse cuenta demasiado tarde, ya que podrían darse grandes complicaciones que lleguen a afectar tanto al desarrollo del feto como a la salud de la mujer.
Cabe destacar que muchas adolescentes también sufren lo que se conoce como ‘negación del embarazo’, ya que de alguna forma intentan esconder lo que ha pasado. Este autoengaño pase de ser algo mental a una expresión física, que consigue esconder el embarazo prácticamente hasta el momento del parto.
Genética
Por supuesto, la genética también tiene mucho que ver en la expresión de un embarazo sin síntomas. Se ha visto que en algunas mujeres la sintomatología es mucho menor, siendo similar a la que sufrieron familiares directos como su madre o su abuela.
Cada mujer es diferente, y a su vez, dos embarazos en la misma mujer no tienen por qué cursar iguales o de forma similar. No obstante, la herencia genética sí que podría influir en la aparición o ausencia de ciertos síntomas que consideramos normales en el primer, segundo o tercer trimestre.
Estrés
Pasar por un periodo de gran estrés puede esconder de alguna forma los síntomas de embarazo. Con el estilo de vida tan agitado que llevamos hoy en día, el cansancio, los mareos, o un aumento de la sensación de hambre pueden confundirse con síntomas de ansiedad.
Aquellas mujeres que ni si quiera tienen tiempo para detenerse a escuchar los signos que le está dando su cuerpo, posiblemente también pasen por alto los síntomas de embarazo. Aunque similares, tienen diferencias entre sí, de las que puedes ser conscientes cuando te detienes a analizarlas.
Amamantar a otro hijo
Por último, si has sido madre hace poco, y aún estás dando el pecho a otro hijo, es normal que la menstruación tarde en volver, sin que esto implique que no puedas quedarte embarazada. Efectivamente, dar el pecho no es un anticonceptivo natural, como muchos piensan. Puedes embarazarte si no tomas las precauciones pertinentes en el periodo de lactancia.
La ovulación puede tardar más o menos tiempo en volver a darse en la mujer, pasando desde algunas semanas hasta meses desde el nacimiento del bebé. Los síntomas de embarazo quedan ocultos por la adaptación y recuperación a la que aún está sometida el cuerpo de la mamá, y no hay señal evidente de un nuevo embarazo.
¿Es peligroso un embarazo sin síntomas?
Un embarazo sin síntomas no presenta un riesgo mayor que en cualquier otro caso. Lo que sí podría ser contraproducente es seguir teniendo un estilo de vida poco saludable pensando que no estás embarazada cuando en realidad sí lo estás.
La mujer que no sabe que está embaraza podría seguir bebiendo alcohol, fumar, o hacer otras actividades poco saludables para el crecimiento fetal.
Es también remarcable el riesgo de no nutrirse de la manera más correcta, con el consiguiente déficit de algunos nutrientes que son esenciales para el desarrollo del feto.
¿Cómo detectar un embarazo asintomático?
Aunque un embarazo sin síntomas sea tan normal como otro cualquier, es imposible evitar que nos asalten las dudas sobre si todo va bien. No hay nada de qué preocuparse, tanto si los síntomas son pocos o incluso nulos.
Como ya hemos visto, es posible estar embarazada sin síntomas, sin llegar a notar apenas cambios en nuestro cuerpo. Pero entonces, ¿cómo se detecta un embarazo si no hay síntomas? Si te detienes a escuchar esas señales, aunque muy leves, seguro que lo notarás.
Los cambios en el sangrado o manchados leves frecuentes, dolor de cabeza que viene y va, molestias en el bajo vientre que no remiten, mareos inexplicables, o picor en manos y pies son habituales.
Con el embarazo más avanzado, incluso si la mujer no se ha dado cuenta, es posible notar pequeños hormigueos en el vientre, por los movimientos del bebé, e incluso las primeras contracciones uterinas. ¡Ahí es inequívoco lo que está ocurriendo!
Y por supuesto, en un embarazo sin síntomas, lo más eficaz es hacerse una prueba para salir de dudas. Si sospechas que podrías estar embarazada, hazte una prueba de embarazo (de orina o de sangre), y tendrás un resultado fiable. Cuanto antes lo hagas, mucho mejor, ya que así podrás hacer un seguimiento lo más temprano posible.
¿Cuándo acudir al médico?
Si ya sabes que estás esperando a un bebé, y estás pasando por un embarazo sin síntomas, no debes dejar de lado los cuidados que tanto el feto como tú misma necesitáis en esta etapa tan delicada.
Por supuesto, no debe preocuparme por nada si durante las pruebas y revisiones periódicas todo indica que anda bien. Aunque de la misma forma hay que prestar atención a cualquier síntoma o cambio que pueda darse en cualquier momento, y sobre todo si son señales de alarma como estas:
- Sangrado repentino
- Dolor abdominal fuerte
- Fiebre, mareos y/o desvanecimientos
No dudes en ir rápidamente al hospital o consultar a tu médico para saber por qué se producen de pronto estos síntomas extremos.
Del mismo modo, si estabas experimentando síntomas, y de pronto dejas de notarlos por completo, podría deberse a un problema de desarrollo del bebé o un aborto espontáneo. Escucha todas las señales que tu cuerpo te está mandando.
Como ya hemos visto, un embarazo sin síntomas o con síntomas son igualmente normales, y si bien no hay que preocuparse de nada, la situación puede cambiar de la noche a la mañana sin que te des cuenta, y por ello es crucial actuar a tiempo reaccionando lo antes posible y de la forma más adecuada.
Como siempre gracias por la información de este tipo de embarazo, aunque menos común se puede dar..
Besos!
A. Moreno