La enfermedad de kawasaki es una afección grave de los vasos sanguíneos. Puede ser muy grave, pero si se detecta a tiempo, aplicándose el tratamiento adecuado, la recuperación es total.
Afecta sobre todo a niños menores de 5 años. La población más afectada suele ser de procedencia asiática, sobre todo de Japón y Corea, pero se han dado casos en niños de cualquier raza y región. Todos los padres debemos estar al tanto de los síntomas, para detectarla si aparece en nuestros hijos y actuar a tiempo.
Vamos a ver en qué consiste exactamente el síndrome de kawasaki, cuáles son los riesgos que puede tener esta enfermedad, y los síntomas que nos permiten detectarla en los niños. También vamos a ver su principal tratamiento en nuestro país, y cómo actuar en el caso de que nuestro hijos estén afectados.
La enfermedad de kawasaki no es muy frecuente en Europa, aunque en los últimos años está extendiéndose poco a poco, y nunca está de más que estemos prevenidos frente a ella. Toma nota, y descúbrelo todo sobre ella.
¡Haz clic en lo que interese!
¿Qué es la enfermedad de Kawasaki?
El síndrome kawasaki es una enfermedad de origen aún desconocido. Los expertos en los países asiáticos de dónde procede dicha enfermedad, hablan del posible virus kawasaki, aunque sería más correcto desterrar la idea de una infección vírica o bacteriana, porque no se ha encontrado ningún microorganismo asociado a ella.
Según datos demográficos, esta enfermedad afecta a niños alrededor de los 2 de edad. El 80% de los afectados son pequeños menores a los 5 años, y afecta más a niños que a niñas. En Japón es una de las principales causas de enfermedades del corazón de los niños, dónde se controla mucho esta enfermedad para evitar que empeoren los síntomas.
Esta enfermedad se traduce en una cardiopatía adquirida que afecta sobre todo a niños pequeños. Presentándose con unos síntomas muy característicos que se repiten siempre en los pacientes.
¿De dónde proviene la enfermedad?
Se cree que la enfermedad está transmitida a través del polvo del medio ambiente, según los datos obtenidos en los países más afectados. La posibilidad de que sea el polvo de contaminación el causante de esta afección del corazón es cada vez más evidente.
Justo después de las tormentas de arena que azotan los países asiáticos, son más frecuentes los casos de la kawasaki enfermedad en los niños, por lo que podrían estar estrechamente relacionados.
¿Cómo es la enfermedad de Kawasaki?
Es una enfermedad que se presenta con fiebre, pupas en la piel de color rojo, y afección de los ganglios linfáticos. Algunos casos pueden aparecer sin fiebre, como la enfermedad del kawasaki atípica, pero siempre aparecen manos y pies hinchados, manchas rojas en las manos y el síntoma que nos ayuda a detectarla: lengua blanca con puntos rojos.
El mal de kawasaki afecta sobre todo a la venas y arterias de los niños. Causa inflamación sobre todo de las arterias más pequeñas, pudiendo afectar a todo el sistema cardiaco completo. Si los síntomas no son tratados, puede empeorar considerablemente.
Los niños podrían presentar graves riesgos coronarios por la afección de determinadas arterias, que con el tiempo se pueden traducir en aneurismas y muerte súbita.
Causas de la enfermedad
La causa del síndrome de kawaski es desconocida hasta hoy. Existen varias hipótesis médicas que apuntan a diferentes virus y bacterias como los posibles desencadenantes:
- Virus Epstein-Barr
- Parvovirus
- Staphylococcus aureus
- Coronavirus
- Productos químicos como el mercurio y otros contaminantes
Síntomas más característicos
Los síntomas de la enfermedad de kawasaki son diferentes y se suelen presentar en varias etapas:
- Etapa aguda. Con grandes picos de fiebre cuya procedencia no se puede determinar, y que no disminuye con ningún tratamiento. Se puede prolongar desde 5 días con fiebre hasta poco más de una semana, aunque los picos más altos remiten en 48 horas. Aquí comienzan a aparecer síntomas en los ojos que se ponen rojos, manos rojas, pies y manos hinchados, lengua con forma de fresa, e inflamación de órganos internos, incluido el corazón.
- Etapa subaguda. La fiebre baja en esta enfermedad de niños. La piel se empieza a descamar, sobre todo en manos y pies despellejados. También se pueden dar aneurismas coronarios, aumentan el riesgo de aparición de trombos en la sangre.
- Etapa de recuperación. Los síntomas del síndrome de kawasaki van desapareciendo poco a poco. El único síntoma que puede prevalecer es la formación de aneurismas en los vasos sanguíneos, con riesgo de roturas o de formación de trombos que precisan un control y cuidados.
- Etapa crónica. Es una fase a la que solo llegan los niños que no han tenido los cuidados adecuados, y en los que aún sigue existiendo riesgo. Los daños pueden durar para siempre, y en el futuro tener graves consecuencias en el sistema cardiaco del paciente.
Diagnóstico médico
Cuando sospechemos de los síntomas que presentan los niños, es muy importante acudir al médico para hacer un correcto diagnóstico y aplicar el tratamiento necesario. Estos síntomas se expresan muy claros en las fotos de kawasaki anteriormente mostradas.
El médico hará un examen en el paciente, fijándose sobre todo en los siguientes criterios clínicos para detectar el síndrome kawasaki:
- Ojos inyectados en sangre
- Cambios en los labios y la lengua
- Cambios en la piel de las extremidades
- Erupción cutánea extrema
- Ganglios inflamados
Una vez detectados estos síntomas visibles, será necesario hacer unas pruebas médicas para determinar la etiología de la enfermedad, el estado de los vasos sanguíneos del paciente, posibilidad de vasculitis, y poder así aplicar el tratamiento más adecuado.
Tratamiento de la enfermedad de Kawasaki
Al no conocerse la procedencia de esta enfermedad, el tratamiento del síndrome kawasaki va encaminado a controlar los síntomas que se presentan en el paciente. Se recomienda reposo absoluto, control de la fiebre, así como el control de estado de las arterias coronarias.
También se pueden administrar inmunoglobulinas por vía intravenosa para tratar de controlar la enfermedad por dentro, apoyando al sistema inmune del paciente.
No se conoce exactamente si está causada por el virus de kawasaki, pero sí es muy importante que de todas formas los cuidados se hagan desde el primer día. De esta forma estamos evitando que los problemas causados por la enfermedad de kawasaki puedan afectar al corazón y el sistema circulatorio del niño, evitando así una muerte segura.