Un aneurisma cerebral es una dilatación anormal de un vaso sanguíneo en el cerebro. En adultos puede ser frecuente, pero en niños es muy raro que se pueda dar, sin embargo, los pequeños no están completamente exhentos de este fallo en su sistema cardiovascular, y corren el riesgo de sufrir grandes daños si no se tratan a tiempo con el procedimiento más adecuado.
Las causas de la aneurisma cerebral pueden ser muy diversas, y no son las mismas en adultos que en niños. Un aneurisma cerebral en niños puede estar causado por no tener un salud adecuada, sobre todo cuando se trata de niños obesos, con obesidad o hipercolesterolemia.
Vamos a ver con más detenimiento cuáles son las causas que pueden ocasionar un neurisma cerebral, los síntomas que nos pueden ayudar a detectarlo antes de que causen un grave problema en los pequeños, y qué tratamiento se suele usar para eliminarlo o curar al afectado.
¡Haz clic en lo que interese!
Aneurisma cerebral en niños
Por fortuna, un aneurisma cerebral en niños es muy poco frecuente. La mayoría de casos se suelen dar en adultos, y si ocurre en sujetos jóvenes suele ser un aneurisma cerebral congenito en niños. Sin embargo, un aneurisma infantil puede ser mortal como en el caso de los adultos, y siguen por lo general el mismo método de diagnóstico y tratamiento.
Las causas de aneurisma cerebral en niño son en la mayoría de los casos genéticas, ya que otros factores como el consumo de drogas, alcohol, o medicamentos muy específicos como anticonceptivos, son poco probables en los pequeños.
¿Qué es un aneurisma cerebral y por qué se produce?
Los aneurismas cerebrales son la dilatación anormal de un vaso sanguíneo, debido a que sus paredes se vuelven débiles. Esta dilatación se hincha cada vez más hasta llegar al punto de que pueden estallar, causando una hemorragia interna que en el cerebro puede ser muy grave.
Existen también varios tipos de aneurismas cerebrales, aunque ninguno de ellos es potencialmente más peligroso que otros. El tratamiento para todos los tipos es el mismo, también los riesgos, y sólo se diferencian en la forma en que se presentan.
Las consecuencias de la aneurisma cerebral pueden ser nefastas, incluso llegar a la muerte si no se trata a tiempo. Pero realmente es muy complicado ser consciente de que se tiene dicho problema, y por supuesto nadie puede predecir en qué momento se van a romper los aneurismas cerebrales.
Síntomas de aneurisma cerebral en niños
Entre los síntomas de un aneurisma cerebral, podemos notar cambios en los niños como un intenso dolor de cabeza que es muy diferente a cualquier otro tipo de cefalea. Este dolor ocurre aproximadamente una o dos semanas antes de que el aneurisma se rompa, aunque este periodo no se puede calcular con exactitud.
Los niños también puede presentar rigidez en el cuello, nauseas y cansancio general. A todo ello podemos añadir mayor sensibilidad a la luz, o bien un ataque tipo epiléptico que puede ser señal inminente de la ruptura del aneurisma intracraneal.
Diagnóstico y tratamiento de un aneurisma en el cerebro
Ante cualquier síntoma en los niños, es muy importante acudir al médico de urgencias para poder hacer un diagnóstico adecuado y aplicar el tratamiento cuanto antes. El médico intentará detectar en el niño efectos secundarios como inflación, causado por un aneurisma en el cerebro. También se aplicará una angiografía de resonancia magnética para detectar de forma clara aneurismas que aún no se han roto.
El único tratamiento para eliminar un aneurisma es la intervención quirúrgica. El niño tendrá que entrar a quirófano para extirpar este pequeño bultito, o bien para retirar la sangre derramada si el aneurisma ya se ha roto.
Es muy importante que se actúe lo antes posible para evitar problemas mayores que puedan afectar al cerebro del pequeño.
Ahora que ya sabes qué es un aneurisma cerebral y como se produce un aneurisma cerebral en niños, a pesar de que sea muy poco probable que le pueda pasar a tu hijo, al menos tienes todos los medios para poder detectarlo a tiempo y poder actuar antes que de que ocurra algo grave. Estate atenta a los síntomas más comunes, y no dudes en acudir al médico a la menor señal.
GRACIAS POR LA AMPLIA Y CLARA EXPLICACIÓN DE QUE ES UN ANEURiSmA CEREBRAL EN NIÑOS NO SABIA DE ESTO HASTA QUE UNA AMIGA ME COMENTO QUE SU HIJA DE 10 AÑOS PADECE ESTO. ES TRISTE PORQUE ES UNA NIÑO MUY INTELIGENTE Y ESTUDIOSA LE GUSTA MUCHO LECTURA.
Esperamos en DIOS que ayude a su mamita y salga todo bien después de la intervención.
Buenos días, buen artículo, la verdad es que estoy muy preocupada, porque mi niña de 2 años, ha tenido caídas de cabeza que son muy fuertes y la verdad es que como padres mi esposo y yo estamos siempre cuidándolas y observándolas, pero como le comentaba, son 3 caídas fuertes que ha tenido en sus cortos 2 añitos la última fue hace dos días y siempre se le ha hecho un chinchón grande en la frente, claro que la hemos llevado al hospital y le han sacado placas, pero aparentemente dice el doctor que está bien, que no hay fractura, aunque si bien es cierto, come con normalidad, corretea siempre, y este artículo indica que el aneurisma es poco frecuente en los niños, no sé como se llama ese examen, para hacerle un estudio más a fondo.
Gracias!
Hola Nadia;
No te preocupes por eso. Si el médico ha visto a tu bebé cada vez que se ha dado un golpe en la cabeza y dice que está bien, es que lo está. Es muy frecuente que los niños se den golpes en la cabeza. Sin ir más lejos, mi pequeña tiene la fea costumbre de chocarse siempre con todas las esquinas de las mesas y los muebles, e incluso se ha llegado a hacer un corte en la ceja que casi se desangra!! Pero siempre que he ido preocupada al médico, me decían lo mismo: es normal que a los niños les pasen estas cosas.
A mi hijo le.detectaron el dia de ayer una inflamacion el la arteria lateral derecha y tiene 11m eso puede seer una aneurisma
Hola Narcisa. Yo no podría decirte nada claro porque no soy médico, y mucho menos especialista en cardiología. Pero si fuera aneurisma, tu peque ya habría presentado síntomas. Creo que el procedimiento normal es hacer un control del niño para ver la evolución de la inflamación. Como es pequeño, puede variar mucho, y lo más normal es que se acabe por solucionar solo.
Mi hijo de 10 años falleció el 2 de enero por la rotura de un aneurisma.A pesar de habérselo comentado al pediatra en muchas ocasiones de que sufría muchos dolores de cabeza,nadie me hizo caso
Ahora ya no está con nosotros.
Hola Itziar,
Lo siento muchísimo. Aún así, nadie fallece mientras permanezca siempre en tu corazón y tu memoria.
Un saludo