La percepción de los colores es uno de los primeros estímulos que reciben los bebés desde su edad más temprana. Saber diferenciar cada uno de ellos es muy importante dentro de lo que se conoce como psicología del color, ya que estos nos afectan a nuestras emociones y estado de ánimo.
De manera natural, todas las personas suelen asociar determinadas emociones a un color en concreto. Desde los más claros y brillantes como el blanco, el amarillo o el rojo, hasta los más intensos, como el azul, el marrón o el negro; cada uno nos recuerda a algo.
En etapas en que los niños aún no saben cómo representar las emociones, el uso de los colores es de gran ayuda. Estos tienen además un gran impacto en el desarrollo infantil, que poco a poco van formando parte de su vida personal y de su forma de ser.
¿Cómo funciona la psicología del color para los niños? ¿De qué forma podemos usarla en casa o en el aula para la educación infantil? Descubre todos los detalles con esta completa guía que te serán de gran utilidad.
¡Haz clic en lo que interese!
¿Qué es la psicología del color?
Conocida también como colorterapia, la psicología de los colores nos dice cómo se siente un niño en cada momento. Es un medio que tienen los pequeños para demostrar sus emociones según el color o colores que escoja en cada ocasión.
Esta se basa en la premisa de que los colores en infantil expresan emociones. Cada tonalidad impacta de una forma distinta en el estado de ánimo, y subconscientemente nos ofrece mucha información que podemos utilizar.
A través de los colores los niños pueden experimentar, sentir y transmitir. Estos se pueden usar en la ropa, al escoger los lápices para hacer un dibujo, o según el tono de los juguetes que elija el niño en una ocasión.
Si le das a elegir a un niño o niña entre diferentes colores, y te fijas qué uso le da en ese momento, podrás leer entre líneas para saber cómo se siente. No podrán expresarlo con palabras, pero sí a través de la forma más inocente y que jamás se puede trucar.
Los colores de las emociones: significado de cada uno
La psicología del color se utiliza por parte de muchos terapeutas infantiles a la hora de diagnosticar y tratar ciertos traumas o problemas. Es una técnica muy útil a cualquier edad, pero sobre todo con menores que emplean este medio para comunicarse.
Los colores y emociones para niños están intrínsecamente ligados desde el nacimiento. Por supuesto, el uso de cada color puede ser subjetivo; pero por lo general tienen un significado común que se puede leer de esta forma:
Blanco
El blanco es el color de la calma y la sencillez. Este color se asocia con la creatividad, utilizado en un entorno como una habitación, ayuda a potenciar la imaginación, animando a los peques a ser más creativos.
Aquellos niños que utilizan el color blanco prefieren el orden y la calma. Esto puede ser porque resulte parte de su personalidad, o porque necesiten encontrarlo en su vida.
Rojo
El color rojo es dinamismo, juventud y energía, simboliza liderazgo, pero también agresividad. No es lo mismo el uso que le da al rojo un niño que sea tranquilo y relajado, que el que podría interpretar un niño más activo.
Por ejemplo, el niño que demuestra intranquilidad y se decanta por el color rojo, nos está diciendo que no puede controlar sus emociones, generalmente negativas. Esto se asocia a un color más intenso, dejando los tonos claros para los pequeños más racionales.
Amarillo
El amarillo es un color que da vitalidad, optimismo y transmite alegría. Este es un color que potencia la concentración de los niños, usándolo en espacios de trabajo o en su habitación de estudios.
Los niños que adoran el amarillo suelen ser extrovertidos, de fácil socialización, y también muy sensibles. Usándolo en un dibujo, también puede representar una complicación, conflicto o problema emocional.
Verde
El color verde es el de la esperanza, y también el de la naturaleza, que da sensación de equilibrio. El uso del verde en diferentes tonalidades viene muy bien para transmitir armonía y calma, ideal para relajar a los niños más inquietos, sobre todo el verde claro.
El uso de este color, y la predilección que tienen algunos niños por él, indica relajación y ausencia de nerviosismo. Pero también puede tener un efecto negativo de pereza, o en cambio, predilección por el medio natural.
Rosa
El rosa es el color de la inocencia y la sensibilidad. Es un color que se asocia sobre todo a las niñas, pero que muchos niños varones adoran y que emplean sin dudarlo en su día a día.
Este color se suele utilizar para demostrar el cariño y las emociones hacia los demás, como puede ser un compañero, un hermano o hermana, un profesor, papá o mamá. Sobre todo seres cercanos a los que se ama. Transmite calma y potencia la imaginación en diferentes entornos.
Azul
El azul tiene dos significados diferentes. Por un lado es el color de la calma y la relajación, pero también el de la tristeza y la nostalgia. Este es el favorito para espacios de descanso, como puede ser un dormitorio infantil, apto tanto para niños como para niñas.
Los peques que se decantan por el azul son muy sensibles, y demuestran una alta inteligencia. Los tonos claros de azul ayudan a potenciar el arte y la música, estimulando el talento en los jóvenes.
Naranja
Un color bello como el naranja simboliza creatividad y entusiasmo. Es el color de la comunicación, favorece la comunicación entre los niños en el aula, así como la comunicación con los adultos.
Este color se asocia con la necesidad que tienen algunos peques de interactuar con los demás, también con la impulsividad, sin llegar al tono de agresividad que se relaciona al rojo.
Morado
Los diferentes tonos de violeta, morado o lila se asocian con el equilibrio y la espiritualidad. Aunque pueda parecer un color triste, en realidad demuestra un estado de ánimo muy estable y sereno.
Es uno de los colores infantiles que más atraen a los niños por la fuerza y poder que transmite. Justo es la fusión de la energía del rojo y la tranquilidad que da el azul, combinados en un mismo color.
Marrón
Aunque es un color más oscuro, no llega a ser como el negro. El marrón, y a veces también los tonos de grises, son considerados como los colores de la tristeza que demuestran tensión emocional en los niños.
También es un color muy usado en niños que son ampliamente realistas, y que no tienen desarrollada una imaginación muy abstracta. Hay que ver en qué detalles usan los niños este color, ya que no es de los más habituales entre los favoritos de los peques.
Negro
El negro es el color de la elegancia, pero también de la frialdad y la sensación de pesadez. Los niños que prefieren el negro al vestir, al escoger juguetes, o para colorear, están mostrando emociones negativas.
Se relaciona tanto con niños que tienen depresión, melancolía, o que se sienten tristes, aunque también con aquellos que son más introvertidos. Suelen usarlo para resaltar personas o situaciones de su entorno que les causan malas sensaciones o inestabilidad.
Resumen del significado de los colores según la psicología del color
A través de este esquema podrás tener una idea más acertada de la relación de la personalidad y colores, y cuáles son las emociones de los colores según la psicología:
Si quieres saber cómo interpretar los colores que escogen los niños en un momento puntual, fíjate en el uso que hacen de ellos, o pregúntale directamente cómo se sienten al emplearlos. Esta es la mejor manera de entender la psicología del color, adecuando su significado a cada persona.
Otros consejos de psicología infantil
Descubre más tips sobre psicología para padres e hijos a través de estas publicaciones de El Blog de tu Bebé que te serán de gran ayuda:
- Cómo mejor el optimismo en los niños
- Conseguir que tu hijo te cuente sus cosas
- Ayudar a un niño a reconocer las malas influencias
- Cómo aplicar el refuerzo positivo en niños
- Tips para trabajar las fortalezas en los niños
Ahora que ya sabes en qué consiste la psicología del color, y cómo los colores pueden influir en las emociones de los más peques, no dudes en usarlos a tu favor para conseguir la mejor educación en tu familia.