Durante el embarazo, una de las principales reglas alimenticias que tiene que seguir la futura madre es dejar de consumir alimentos crudos como la carne o el pescado, ya que son los principales alimentos prohibidos que pueden transmitir, entre otras muchas enfermedades, la temida listeriosis en el embarazo.
A pesar de que la listeria monocytogenes es una bacteria que se encuentra en el ambiente, y que puede contaminar casi cualquier cosa, no suele ser peligrosa para el sur humano, pero sí supone un gran riesgo en la mujer embarazada y sobre todo en el feto, ya que puede causar graves daños en esta etapa.
Si a ti también te preocupa tu salud durante el embarazo, seguro que te interesa conocer más sobre la listeria en el embarazo, cuáles son los síntomas y los riesgos, y lo más importante: dónde podemos encontrar listeria en alimentos listos para el consumo y cómo podemos evitar contaminarnos con ella.
¡Haz clic en lo que interese!
Listeriosis en el embarazo
¿Qué es la listeriosis?
Se conoce como listeriosis a la infección causada por la bacteria listeria monocytogenes, cuyo riesgo en el embarazo es muchísimo mayor que en otras etapas de la vida.
Aunque es una infección muy poco frecuente, toda mujer embarazada debe tener mucho cuidado, porque los síntomas de la listeria son muy agresivos para el bebé y para ella. La listeriosis y embarazo es un tema que preocupa mucho a los médicos, y por eso siempre se tiene muy en cuenta cuando la mujer se encuentra en estado.
La bacteria puede atravesar la placenta, y atacar directamente al bebé, que no tendrá defensas suficientes para acabar con ella, pudiendo causar serias dificultades como afecciones respiratorias en el niño después del nacimiento, o la aparición de meningitis en el bebé recién nacido, incluso la muerte del pequeño durante el embarazo o partos prematuros que podrían poner en peligro la vida del pequeño.
¿Cómo se contagia la listeriosis?
La bacteria que produce la listeriosis se puede encontrar en cualquier alimento, pero nos aseguraremos de que no la consumimos cuando calentamos bien los alimentos crudos, o lavamos y pelamos adecuadamente las frutas y verduras antes de consumirlos.
Alimentos crudos como la carne o el pescado están prohibidos en el embarazo, no sólo por el peligro de infectarse con toxoplasmosis o sufrir una reacción alérgica debido al anisakis, sino también por evitar otras bacterias peligrosas, ya que son alimentos relacionados con listeria monocytogenes.
Es muy importante también evitar los quesos pasteurizados y el queso fresco en el embarazo, ya que en la leche también puede estar la listeria, y al ser productos que se hacen sin esterilizar a la leche a altas temperaturas, no podemos estar seguros de que se haya eliminado por completo antes de tomarlos.
Otra acción que podemos hacer a diario, y que también es muy importante para prevenir la infección, es cocinar bien las sobras antes de comerlas, asegurándonos de que el alimento ha alcanzado una temperatura mínima de 65ºC para eliminar cualquier posible bacteria que lo haya contaminado.
Limpiar bien el frigorífico de vez en cuando, y lavar los platos en lavavajillas a una temperatura alta (mucho mejor que fregar a mano), también son acciones que asegurarán a la mujer embarazada de no contraer la listeriosis en esta etapa tan delicada.
¿Cómo se detecta la listeriosis/listeria?
Detectar la listeriosis durante el embarazo es prácticamente imposible, por ello lo mejor es tener siempre cuidado para evitar contraer la enfermedad.
Los síntomas en la madre no son perceptibles, ya que como mucho cursará como un leve resfriado. Sin embargo, cuando el bebé nace, se pueden detectar síntomas muy característicos, pero ya será demasiado tarde para él, porque seguramente tendrá problemas serios de salud durante toda su vida.
En el bebé se puede detectar prácticamente desde su nacimiento síntomas como inapetencia, cansancio, vómitos, y otros como sarpullidos, dificultades para respirar o ictericia en la piel. Estos fueron algunos de los síntomas que sufrió el hijo de Bertín Osborne, Kike, desde su nacimiento, porque sufrió de listeriosis durante el embarazo sin que su madre, Fabiola, lo supiera.
La enfermedad del hijo de Bertín Osborne fue precisamente causada por la listeria, que dañó el cerebro del niño de forma irreparable, y hace que tenga una vida bastante diferente a la de otros niños de su edad.
Cómo curar la listeria monocytogenes
Si la madre sospecha que pueda haberse infectado por la bacteria, deberá acudir rápidamente al médico para hacerse una prueba de sangre y ver si contiene la listeria. En este caso, será muy importante que se aplique un tratamiento con antibióticos adecuado, recetado en todo momento por el médico, para controlarla antes de que afecte al bebé.
Si el feto ya sufre de listeriosis, el tratamiento deberá enfocarse a controlarlo para que los efectos sean los menores posibles. Pero si el bebé nace con problemas después de haber sido afectado por la listeria en el embarazo, el único tratamiento será paliar los síntomas con los que haya nacido, con la finalidad de que se recupere lo mejor posible y lleve una vida normal.