Síndrome del nido vacío; ¡Cuando los hijos se van de casa!

Todo el mundo habla del síndrome del nido vacío como esa sensación que tenemos los padres cuando los hijos se van del hogar familiar, quedándonos solos y echándolos mucho de menos. Esta depresión por estar sola nos afecta sobre todo a las madres, justo cuando nuestra vida parece que da un vuelco y la rutina cambia completamente al hacerse más pequeña la unidad familiar.

sindrome del nido vacio

En ocasiones incluso el síndrome del nido vacío puede coincidir con la menopausia, causando un mayor trastorno de tristeza en mujeres, a diferencia de los síntomas que se pueden experimentar en hombres por esta misma causa.

Publicidad

Sin duda, es un tema de psicología que nos afectará de una u otra forma a todos los que somos padres el día en que nuestro hijos se independicen. Si estás pasando por esta etapa de tu vida, y si simplemente quieres estar preparada para el momento en que llegue porque temes las consecuencias que pueda tener en el cambio de hábito de vida, nunca está de más tener más información y tomar nota de algunas recomendaciones.

independencia de los hijos con respecto a los padres

A mí aún me falta mucho tiempo para que mi pequeña se haga mayor y tenga que irse de casa, pero me parece un tema muy interesante que también nos puede ayudar mucho en cualquier depresión, incluso las que tienen otro tipo de causas en la mujer.

¿Qué es el síndrome del nido vacío?

El síndrome del nido vacío, o empty nest syndrome en inglés, es una sensación de tristeza que sufren los padres cuando los hijos se independizan y abandonan el hogar familiar.

Publicidad

sindrome nido vacio durante el embarazo

Según esta definición, todos pasamos por esta época de echar de menos a los hijos cuando ya no viven con nosotros, pero si esta sensación de anhelo llega a alargarse durante mucho tiempo, acompañada de síntomas de depresión crónica, se convierte en un problema psicológico que precisa tratamiento.

Síntomas del síndrome del nido vacío

Entre las características más destacables de este tipo de depresión tras la marcha de los hijos, se pueden destacar estos síntomas más frecuentes:

  • sensación de tristeza y soledad
  • aburrimiento y tedio
  • falta de ánimos para hacer las tareas diarias
  • lloros durante un tiempo prolongado

depresión por estar sola

Publicidad
  • pérdida del sentido de la vida
  • problemas para dormir
  • enfermedades psicosomáticas derivadas de la depresión

¿Cuáles son las causas más frecuentes?

Las personas que son más propensas a sufrir este tipo de depresión son aquellos padres y madres que han volcado su vida sobre todo al cuidado de sus hijos, de forma que han dado prioridad siempre a los hijos antes que a ellos mismos, a sus parejas, y también a otros familiares y amigos.

cómo quitar sindrome del nido vacio

Por esta razón, las personas sufren más por dejar de tener a su lado a aquellas personas a las que estaba acostumbrada a tener siempre. Suele ocurrir mucho más en madres solteras que han criado ellas solas a sus hijos, y también se describen algunos casos durante el embarazo, con síntomas parecidos en madres que acaban de dar a luz y echan profundamente de menos la sensación de tener a su bebé en el vientre.

Cómo superar cuando los hijos se van de casa

El mejor tratamiento en los padres y en el anciano que tiene esta sensación de nido vacío es prepararse antes de que llegue el momento de que los hijos se vayan. Para ello, pueden buscar ayuda profesional que le enseñe cómo superarlo, al igual que se aprende a salir por uno mismo de una depresión de cualquier tipo.

síndrome del nido vacío

Una de las mejores formas de combatir la tristeza cuando los hijos ya están fuera de casa, es mantener un contacto permanente con los hijos, a través de visitas puntuales, y por supuesto, de llamadas telefónicas o mensajes que hagan a los padres sentirse más cerca de sus hijos.

Buscar actividades alternativas para mantener la mente ocupada también es una terapia para los padres que funciona muy bien. Es el momento de aprovechar el tiempo libre para viajar o aprender a hacer aquellas cosas que siempre se ha deseado, pero para las cuáles no se ha tenido tiempo al dedicarlo por completo al cuidado de los hijos.

Según los profesionales médicos y la información contenida en los libros sobre el síndrome del nido vacío, tener una mascota en casa ayuda a los padres a no sentirse solos, y a recuperar la ilusión de cuidar y sentir el cariño de un perro o un gato ahora que no tienen a sus hijos cerca. Tener ese tipo de responsabilidades es muy placentero, y además se adapta mucho más al ritmo de vida más relajado que se merecen llevar los padres en esta etapa.

Síndrome del niño lleno

En los últimos años, los psicólogos hablan de un síndrome totalmente al revés del nido vacío. Últimamente, muchos jóvenes que están sufriendo la crisis no han podido salir de casas de sus padres o han tenido que volver a ellas por problemas económicos, lo que también puede causar una crisis familiar en el caso de los padres que desean una vida más tranquila y sin tener que seguir con la responsabilidad de cuidar a sus hijos ya adultos.

Se trata de otro tipo de depresión que nada tiene que ver con el síndrome de nido vacío, pero que causa muchos problemas en las familias de hoy en día, y para el que ya existen diferentes tratamientos terapéuticos para ayudar tanto a los padres como a los hijos que lo sufren.

Publicidad
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Sobre Pili Rodriguez

Diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Máster Universitario en Microbiología y Parasitología. El Blog de tu Bebé es una ventana digital para dar respuesta a dudas que tenemos los padres durante el embarazo, crianza de los niños, alimentación y otros temas. ¡Te ayudaré encantada!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *