¿Cuánto tarda en subir la leche materna?

El proceso de amamantar a un bebé después del parto es algo natural, pero no siempre resultan tan fácil como pensamos. Muy poco se habla de las dificultades que entraña la lactancia, como por ejemplo el tiempo que tarda en subir la leche materna tras el nacimiento del bebé.

subir la leche materna

La producción de leche es un proceso extraordinario que solo pueden disfrutar las hembras de los mamíferos. La mayoría de mujeres no tiene ningún problema cuando sube la leche. Sin embargo, las dificultades que se dan pueden ser muy particulares en cada caso.

Publicidad

Si estás a punto de dar a luz y quieres informarte sobre cuánto tiempo tarda en subir la leche materna, o si acabas de ser mamá y tienes problemas al darle el pecho a tu pequeño, esta información te interesa.

Descubre lo que necesitas sobre dar el pecho a tu bebé, cómo es la subida, y como producir más lactancia, para lograr tu propósito de dar el pecho a tu bebé. Nadie ha dicho que sea fácil, ¡pero para nada es imposible!

Todo lo que debes saber sobre la subida de la leche materna

Sobre la producción de leche materna en la mujer hay muchos rumores y falsos mitos que se han extendido a lo largo de los años. Hay quién afirma que durante los primeros días la leche que da la madre no es de calidad y que el bebé se queda con hambre. Pero esto no es para nada cierto.

El cuerpo de la mujer está preparado para producir exactamente el alimento que el bebé necesita desde que nace hasta que deja de tomar el pecho. La composición nutricional de la leche cambia según las necesidades del recién nacido, para que obtenga exactamente el alimento adaptado a cada etapa.

Publicidad

Diferencia entre calostro y leche materna

La subida de la leche materna tarda alrededor de 2 o 3 días en producirse desde que ha nacido el bebé. Es así como está programado el cuerpo de la mujer embarazada, para que el recién nacido empiece a adaptarse al mundo exterior al que acaba de llegar.

El calostro es el primer alimento que produce el pecho de la madre. Es la leche precursora a la leche materna. Se trata de un fluido de color amarillo rico en nutrientes, pero sobre todo en las defensas que ayudarán a activar el sistema inmune del bebé, y a madurar su tracto digestivo para que expulse el meconio en sus primeras caquitas.

cuanto aguanta la leche materna

Para muchas mamás es frustrante ponerse al pecho a su bebé recién nacido y que no pueda amamantar justo después de dar a luz. Es muy importante empezar desde el primer momento a estimular el pecho, insistiendo constantemente para que aprenda a amamantar.

Pero el calostro tarda algunas horas en secretarse, aumentando poco a poco en cantidad, hasta que pasa a convertirse en leche materna. Hasta ese momento, es normal que el bebé llore porque tiene hambre o ante la imposibilidad de tomar el pecho que aún no produce alimento.

No te preocupes y ten paciencia. Este proceso ocurre a todas las mamás, y al bebé no le faltará energía hasta que empiece a alimentarse, ya que tiene sus propias reservas.

¿Cómo saber cuando sube la leche al pecho?

El momento en que empieza a subir la leche materna supone una sensación muy extraña para las nuevas mamás. En cada mujer se nota de una forma diferente, y tarda un tiempo determinado. Por lo general suele darse al tercer día, después de haber dado al bebé el calostro.

¿Cómo te das cuenta de que te ha subido la leche? La sensación es muy característica. Notarás que el pecho está inflamado, se pone duro y caliente, y puede dolor un poco.

subida de leche antes del parto

Es normal que notes cansancio o incluso algo de fiebre. Muchas mujeres sienten como se congestionan los pechos, dificultando la salida normal de la leche.

Para permitir que el proceso ocurra de forma natural, hay algunos trucos que facilitan la salida tras subir la leche materna. En otras ocasiones, esta se produce sola, supurando las primeras gotitas para indicar que el pecho está listo para alimentar al bebé.

¿Cuánto tarda en subir la leche materna?

La producción de leche materna empieza justo en el momento del parto, cuando la placenta sale del útero después que el bebé. En este momento se produce la liberación de hormonas, que activan el mecanismo de la lactancia materna.

Poco a poco se acumula el calostro en el pecho de la madre, aunque el proceso es lento hasta lograr una cantidad suficiente.

Tras el calostro, empieza a subir la leche materna entre las 24 primeras horas tras dar a luz, y hasta 6 días después del parto. El tiempo puede variar según cada mujer. Durante este proceso, el pecho produce calostro, que es el alimento que necesita el bebé en estos primeros días.

Para activar la producción de leche materna, lo recomendable es practicar el piel con piel, e incentivar que el bebé se agarre al pecho. De esta forma se liberan las hormonas que activan el proceso antes de que empiece a subir la leche materna.

Subida de la leche tras el parto

Tras un parto natural, la subida de la leche tarda alrededor de 2 a 3 días de manera oficial. Es importante dedicar tiempo a que el bebé se adapte al pecho tras el nacimiento, para que la leche se regule correctamente.

Se trata de un proceso totalmente natural, que se activa sin ningún tipo de intervención. Para poder ayudar en el proceso de lactancia, en muchos hospitales disponen de succionadores para sacar la leche materna que actúan de la misma forma que el bebé ejerciendo succión en el pezón.

cuanto dura la leche materna

Publicidad

Subida de la leche después de una cesárea

Hay quién cree erróneamente que si se tiene un hijo por cesárea la leche tarda mucho más en subir. En este caso, el tiempo en que se produce la subida es el mismo que en un parto natural, ya que se activa en el momento en que se desprende la placenta del útero.

Cuando la placenta ha salido, la hormona prolactina se segrega y activa las glándulas mamarias. Es muy importante que tras la cesárea el bebé y la madre practiquen en la medida de lo posible el piel con piel, y que empiece cuanto antes a coger el pezón para activar el mecanismo rápidamente.

Cuánto tarda en subir la leche entre toma y toma

Tras una toma, el pecho sigue produciendo leche para prepararse ante la siguiente toma. Las glándulas mamarias están en continuo funcionamiento, actuando a demanda según el tiempo que transcurre entre una comida y otra.

Por este motivo, hasta que el bebé no establece sus propios horarios, es común que el pecho se note más hinchado cuando ha pasado varias horas. La cantidad de leche producida va cambiando a medida que el bebé se hace mayor, regulando la producción según las necesidades del pequeño.

¿Duele la subida de la leche?

Al subir la leche materna, hay unos síntomas característicos que se producen en la mayoría de mamás lactantes. El pecho aumenta de tamaño, se siente más hinchado, e incluso se puede poner rojo y caliente.

En este proceso de vascularización de las mamás es común sentir algo de dolor y molestias. No tiene por qué ser igual en todas las mujeres, pero sí que la sensación resulta algo desagradable al principio.

se puede tomar ibuprofeno dando el pecho

Con el paso de los días, el proceso de subida se hará más cómodo y sin dolor, cuando la leche empiece a subir más lentamente.

Pasados unos días, e incluso semanas desde el nacimiento del bebé, si el pecho duele es porque existe una infección en la mama. Conocida como mastitis, se trata de una infección muy dolorosa que necesita revisión y tratamiento por parte del doctor.

¿Es posible que no haya subida de la leche materna?

Por norma general, los mecanismos de subida de leche se activan en la mujer justo después del parte. Cada mamá puede decidir si quiere dar el pecho a su bebé o no, pero en muy pocos casos se da la imposibilidad de hacerlo porque no ha logrado subir la leche materna.

Se estima que menos del 1% de las mujeres no consiguen segregar leche tras el parto. Este trastorno se conoce como agalactia, e imposibilita alimentar al bebé porque las glándulas mamarias no funcionan correctamente.

La agalactia no existe si la mujer consigue producir una mínima cantidad de calostro o leche materna. En estos casos es posible aumentar la leche materna si la cantidad es muy pequeña, hasta adecuarla a las necesidades del bebé de forma natural.

¿Qué hacer para descongestionar el pecho?

Las primeras horas tras el nacimiento del bebé son muy duras para las mamás que intentan alimentarles a través de la lactancia materna. El bebé llora porque tiene hambre, intenta mamar del pecho pero aún no sale leche, y parece que nunca llegará el momento en que puedas cubrir sus necesidades.

como estimular la leche materna

Es importante resistir en estos momentos, y seguir confiando en que tu cuerpo podrá alimentar a tu bebé. En 3 días el proceso se habrá completado. Mientras tanto, hay algunos trucos para descongestionar el pecho que pueden ayudarte mucho:

Aplicar frío/calor

Aplicando frío y calor activas los vasos sanguíneos del pecho. Con el calor, los vasos se dilatan, mientras que el frío los contrae y desinflama los senos.

El truco consiste en abrir los vasos sanguíneos ante de la toma aplicando calor, para después poner frío al terminar la toma, bajando la inflamación.

Extracción de leche

El uso del extractor de leche, e incluso hacer un masaje manual para extraer la leche del pecho, funciona muy bien para activar la producción.

Si está muy congestionado el pecho, antes de alimentar al bebé puedes dar un masaje para que el pezón esté más blandito y se pueda agarrar mejor.

Antiinflamatorios

Consulta con tu médico la posibilidad de tomar medicamentos antiinflamatorios si tienes los pechos muy hinchados.

El ibuprofeno puede ayudar en este proceso, aliviando la inflamación y la fiebre. Pero recuerda que solo lo debes tomar si el médico te lo aconseja, para no poner en riesgo la salud de tu bebé.

tetas dando leche

Consejos sobre lactancia materna

En El Blog de tu Bebé hemos hablado de diferentes temas acerca de la lactancia materna que te pueden interesar mucho. No te pierdas estos otros post:

A travé de toda esta información sobre la lactancia, tendrás la ayuda que necesitas para enfrentarte a este arduo proceso. Si tienes dudas sobre la forma en que suele subir la leche materna, háblalo con tu médico, ya que en cada mamá puede ser muy diferente.

Publicidad
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Sobre Pili Rodriguez

Diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Máster Universitario en Microbiología y Parasitología. El Blog de tu Bebé es una ventana digital para dar respuesta a dudas que tenemos los padres durante el embarazo, crianza de los niños, alimentación y otros temas. ¡Te ayudaré encantada!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *