La estimulación temprana es una herramienta muy útil para ayudar a los bebés a desarrollar todas sus capacidades y habilidades prácticamente desde el nacimiento. Llevándola a cabo de forma precoz, este tipo de estimulación en los bebés les ayuda a crecer, no solo físicamente, sino también psicológicamente, favoreciendo muchos aspectos de la vida del niño que necesitará cuando sea adulto.
Existen muchas técnicas de estimulación temprana que los padres podemos utilizar en casa a partir de las primeras semanas de vida del bebé. Todas ellas deben adaptarse a la perfección según la edad del niño para que sean útiles al 100%, y además deben llevarse a cabo de la forma más adecuada. No son ejercicios para niños nada complicados, y siempre suponen un refuerzo positivo para los pequeños.
Vamos a analizar qué es exactamente la estimulación temprana en los niños, en qué ámbitos de su desarrollo les favorece cada una de las actividades para bebés, y cuáles son los ejercicios, juegos y juguetes que podemos utilizar según la edad del niño para que su desarrollo sea mayor. ¡Así que toma nota!
¡Haz clic en lo que interese!
¿Qué es la estimulación temprana?
La estimulación temprana consiste en practicar con el bebé los mejores ejercicios para mejorar su desarrollo físico, social e intelectual, de forma que sus capacidades aumenten considerablemente en comparación a otros niños que no hayan tenido esa atención.
Estas actividades para bebés incluyen ejercicios que pueden aplicarse desde que nacen hasta una edad de 7 años, considerándose esta época la mejor en cuanto a plasticidad de aprendizaje del niño. No solo se aplica a los bebés sanos, sino que también está demostrada su gran efectividad en niños con trastornos del desarrollo, de forma que se pueda compensar de alguna forma sus capacidades más limitadas.
Vídeos con ejercicios de estimulación temprana
A través de internet podemos encontrar vídeos para bebés en los que los profesionales explican a los padres como estimular bebé 1 mes de la forma más adecuada, así como bebés y niños de otras edades. También existen juguetes para bebés de 3 meses y mayores, que nos pueden ayudar a favorecer ciertas capacidades de los niños:
Vamos a ver paso a paso cuáles son las actividades de estimulación precoz que podemos usar en casa con los niños, y en qué favorece cada una de ella para que los niños se desarrollen mejor.
Ejercicios de estimulación infantil en bebés
Estimulación temprana en bebés de 1 mes
La mayoría de las respuestas que tendrá el niño frente a los estímulos externos que recibe durante su primer mes de vida serán automáticas, pero son de gran utilidad para que el pequeño vaya familiarizándose con el medio que lo rodea a través de un aprendizaje muy precoz que le favorecerá enormemente.
Con esta edad, los ejercicios deben hacerse unas 3 veces al día, todos los días de la semana:
- Estimulación motora: favorece el fortalecimiento de sus músculos, consiste en mecer al bebé girando suavemente hacia los lados y en círculo, también moviendo sus bracitos con mucho cuidado mientras el bebé está acostado, estirándolos hacia los lados, y moviendo sus piernas en forma de bicicleta.
- Estimulación de sus reflejos: promovemos la motricidad fina del bebé desde sus comienzos, para ello podemos pasar el dedo por la planta del pie para que lo estire, y por sus deditos para que lo cierre. También podemos abrir su mano y colocar la nuestra sobre su palma para que el bebé la cierre intentando agarrar nuestros dedos.
- Estimulación del lenguaje: el bebé comienza en esta edad a familiarizarse con el lenguaje, y aunque aún no entiende lo que le decimos, le ayudará a comprender en pocos meses. Para ello, háblale suave y claro mientras estás con él, bañándolo, alimentándolo o jugando con él. También promoverás la estimulación afectiva al estar mucho más cerca de él.
- Estimulación visual y auditiva: utiliza sonajeros y juguetes de colores vivos para moverlos frente a él, en un ángulo dónde pueda verlos y oírlos. A pesar de que aún no percibe bien las formas ni los sonidos, será una primera toma de contacto muy beneficiosa.
Estimulación temprana en bebés de 3 meses
A partir de los 3 meses de edad, es cuando cobra más importancia la estimulación motora y del habla, ya que es en esta etapa cuando el pequeño empieza a moverse por sí mismo y a comprender lo que le dicen los adultos.
La estimulación será prácticamente la misma que en el primer mes de vida, ajustando los ejercicios al desarrollo del niño, pero será a partir de los 3 meses cuando incluiremos ejercicios de estimulación motora más avanzados:
- Coloca juguetes frente al bebé de forma que llamen su atención y quiera moverse para cogerlos. Al principio puedes empezar mientras el bebé está acostado bocarriba para que mueva sus manos, pero poco a poco puedes ir separándote de él para hacer que se quiera desplazar por sí mismo.
- Con el bebé acostado, mueve sus brazos y piernas de arriba a abajo y hacia los lados, extendiéndolos y flexionándolos.
- Coge las manitas del bebé para moverlas haciendo palmas mientras cantas.
- Hazle pedorretas al bebé sobre su barriguita, para favorecer el movimiento de sus músculos tensándolos y destensándolos.
- Hazle cosquillas muy suavemente con una pluma o un algodón por todo su cuerpo.
Estimulación temprana en bebés de 6 meses
El bebé a partir de 6 meses de edad ya tiene cierta autonomía en sus movimientos, puede moverse por sí solo, coger objetos, e incluso mover sus manos de forma coordinada con la vista sin problemas.
También empiezan a tener cambios de humor y a tener su propio temperamento, sufriendo diferentes emociones que variarán entre sus familiares y en encuentros con extraños.
La estimulación del bebé de 6 meses será mucho más avanzada, y también tocará todos los campos para que el niño siga desarrollándose correctamente:
- Ponle canciones en la radio, e incluso programas de radio para que el niño se familiarice con las voces y pueda seguirlas.
- El niño ya puede empezar a ver imágenes en la televisión, colocándolo al menos a 2 metros de esta para que pueda distinguir bien las formas y colores.
- Deja que huela la comida antes de tomársela, para que pueda reconocer diferentes olores y favorecer así su apetito.
- Repite de forma insistente los sonidos que él empieza a pronunciar; será en este momento cuando empiece a pronunciar sus primeros ‘pa’ y ‘ma’.
- Estimula sus movimientos de gateo, poniéndolo bocabajo y cogiéndolo para que empiece a ponerse sobre sus manos y rodillas. Utiliza también juguetes para intentar atraerlo y que se empiece a mover por sí mismo por el suelo.
Estimulación temprana en bebés de 1 año
A partir de los 12 meses de edad, el niño entra en la etapa más importante de su desarrollo, dónde empezará a gatear, dar sus primeros pasos y pronunciar sus primeras palabras.
Si su estimulación temprana empezó prácticamente desde su nacimiento, esta etapa será pan comido para el niño y para sus padres, pero también tendremos que seguir estimulándolo para que dé los pasos correctos:
- Primeros pasos: Para que el bebé dé sus primeros pasos, va a necesitar una pequeña ayudita, que podemos dársela nosotros mismos sujetándole la mano cuando se levanta, o bien a través de juguetes que le sirvan de apoyo para desplazarse. Los juguetes para bebés de 6 meses que ayudan al niño a caminar y que más le favorecen son los andadores, no los correpasillos, ya que los primeros le ayudan a fortalecer sus piernas mucho mejor.
- Primeras palabras: A esta edad los niños ya entienden lo que los adultos le dicen, saben comunicarse con gestos y con sus primeras palabras, y han aprendido el significado de la palabra ‘No’. con 15 meses de edad, los niños más avanzados ya obedecen a órdenes sencillas, y tienen su propia autonomía, por lo que no se cortarán a la hora de negarse a hacer algo que no les apetezca en ese momento.
- Primeras rabietas: Estas rabietas vienen dadas sobre todo por la frustración de querer hacer algo y de no conseguirlo, sobre todo en esta etapa en la que son conscientes de sus movimientos y de querer hacerlos correctamente aunque les cueste. Ayúdales en su justa medida, dejando siempre que sean ellos los que consigan su mérito, porque será la mejor forma de que aprendan por sí mismos.
- Imitaciones: Aprovecha para hacer actividades que tu hijo pueda imitar, no solo con movimientos, sino también con palabras y acciones. A los niños con 18 meses les encanta hacer lo que hacen los adultos, y es el momento ideal para acostumbrarles a comer de todo y a adquirir hábitos saludables en su día a día.
Consejos para una estimulación temprana exitosa
- Sé paciente, respeta el tiempo que necesita tu bebé para aprender cada actividad, ya que no en todos los niños se consigue al mismo tiempo.
- Escoge juguetes que le resulten atractivos a tus hijos, que sean adecuados para su edad, y completamente seguros.
- Cuando juegues con él, utiliza también canciones, palabras, y una actitud divertida y alegre. Utiliza tu cariño y dulzura para que se sienta más cómodo, porque de esta forma aprenderá mucho mejor.
- Aprovecha el momento del baño o del cambio de ropa y pañal para darle masajes, justo cuando está más relajado y el momento entre madre/padre e hijo es más íntimo.
- Escucha música mientras vas en el coche o cuando el niño está jugando en casa. Este estímulo auditivo es muy beneficioso para todos los niños, y aprenden a pasos agigantados aunque no te des cuenta.
- Cuenta cuentos y utiliza libros en todo momento, sobre todo a la hora de dormir o en el tiempo de relax de la familia. Los libros son siempre un instrumento de estimulación temprana muy útil, y que favorecen el gusto por la lectura y los estudios cuando los niños son mayores.
Pedazo de artículo. Me apunto tu página en favoritos para practicar en un futuro todos los ejercicios 🙂