Algodoncillo en bebés lactantes; Síntomas y tratamiento

¿Has notado que tu bebé tiene unas pequeñas manchas de color blanco en la comisura de los labios o en el interior de la boca? Esto se conoce coloquialmente como algodoncillo en bebés, o muguet, y se trata ni más ni menos que de un hongo.

muguet lactancia

No te preocupes, porque los hongos en bebés recién nacidos o de corta edad son bastante frecuentes, y por fortuna, se pueden tratar de forma efectiva. Cuando el sistema inmune de los peques aún no están del todo desarrollado, estos microorganismos oportunistas actúan.

Publicidad

Existen algunos condicionantes que pueden aumentar la probabilidad de que el bebé sufra esta infección, además de consejos para evitarlos. Pero si aún así notas que tu bebé tiene mal la boquita, debes actuar lo antes posible.

A través de esta completa guía para papás y mamás te contamos todo lo que debes saber sobre el algodoncillo en bebés o candidiasis bucal en lactantes. Síntomas, causas, prevención y tratamiento, para detener este problema de la mejor manera.

¿Qué es la candidiasis bucal en lactantes?

La candidiasis oral, bucal o muguet, es una infección en niños provocada por el crecimiento de hongos en la lengua, labios y mucosas bucales. Tiene la apariencia de unas bolitas blancas y algodonosas, por eso se conoce como algodoncillo en bebés.

El muguet es un problema que afecta sobre todo a recién nacidos o bebés lactantes. Es más común en niños de nacimiento prematuro, ya que la falta de desarrollo del sistema inmunitario tiene relación directa con esta afección.

Publicidad

candidiasis oral lactantes

El responsable es un hongo que se llama Candida albicans. Este hongo es el mismo que provoca la candidiasis vaginal, y que entra en contacto directo con el recién nacido cuando pasa por el canal del parto.

El hongo cándida está en las mucosas y en la piel, y no tiene por qué dar problemas. Pero en el caso del bebé, que aún no tiene las defensas fuertes, sí que se ven afectados al no poder combatirlo y eliminarlo.

Síntomas de algodoncillo en bebés

Es imposible saber de la presencia de este hongo hasta que la infección no ha comenzado. Una vez establecido en la mucosa bucal del bebé, la candidiasis se presenta en forma de mancha o pátina blanquecina de aspecto suave, como de algodón.

Estas manchas comienzan en forma de pequeños puntitos en la lengua, las encías, el interior de las mejillas y los labios. Poco a poco se van extendiendo, hasta formar una mancha más grande a medida que avanza la infección.

hongos boca bebé

A menudo se pueden confundir con restos de leche, cuando se detectan al terminar de darle el biberón o el pecho. Pero si intentas limpiarlo y se eliminan al frotar suavemente, es posible que sea una infección. No insista, porque podrías dañar la mucosa y provocar sangrado.

Los niños además presentan otros síntomas frecuentes como:

  • sequedad bucal
  • dificultad al tragar
  • molestias en los labios
  • pérdida del sentido del gusto
  • pérdida de apetito
  • fiebre
  • diarrea
  • vómitos
  • tos

Además de provocar una infección en la boca, la candidiasis puede manifestarse en otras mucosas y zonas delicadas de la piel como los genitales, la zona del pañal, el culete, y también a lo largo del sistema digestivo.

Causas de la candidiasis bucal en niños

La candidiasis neonatal oral está causada por la acción del hongo. Es una infección fúngica muy común en bebés, que no es grave siempre y cuando se trate adecuadamente.

Este hongo está de forma natural en el cuerpo. El bebé puede adquirirlo en el parto, o por estar en contacto con él a través del medio que lo rodea. Candida albicans es un hongo que todos tenemos, pero que no nos afecta porque el sistema inmune lo mantiene a raya.

hongos recién nacido

Publicidad

Pero en el caso del bebé, cuyo sistema inmune es más débil o aún no está desarrollado, el hongo oportunista hace de las suyas. La manera más sencilla de desarrollarse es en la mucosa, principalmente en la boca.

Los niños pueden contagiarse por objetos que no están correctamente higienizados como chupetes, las tetinas de los biberones o juguetes. No es que sea un hongo contagioso, si no que se desarrolla cuando tiene vía libre para hacerlo.

Es más común también en bebés que toman el biberón, no solo por el riesgo de transmisión con las tetinas, si no también porque no reciben las inmunoglobulinas que aporta la leche materna a través del calostro.

Tratamiento de la candidiasis bucal en bebés

En la mayoría de los casos, el muguet infantil desaparece por sí mismo. Cuando el sistema inmunitario de los pequeños se va fortaleciendo, es capaz de combatir la infección y eliminar el hongo.

No obstante, los padres debemos mantenerla baja observación en todo momento. Lo más recomendable es acudir al pediatra para hacer un diagnóstico, siguiendo las recomendaciones del profesional.

algodoncillo en bebés lactantes

Cada caso es diferente, por ello el tratamiento y la actuación es personalizada para cada bebé. Es importante evitar que no pase a otras partes del cuerpo, como la garganta, el intestino del bebé, la mucosa de los ojos, la nariz o los genitales.

En algunas ocasiones el pediatra recomendará la aplicación de un antifúngico si fuera necesario. Este puede ser en formato crema, gel o líquido, muy fácil de poner en la zona afectada. Consúltalo con el médico.

Así mismo, es imprescindible evitar la reinfección, esterilizando y manteniendo la limpieza en casa, tanto en los objetos de uso diario del bebé como en las manos, la piel, la ropa, y sobre todo los pezones de la mamá o las tetinas del biberón.

Cómo prevenir el algodoncillo en bebés

La prevención del algodoncillo en bebés es muy sencilla, y se puede llevar a cabo antes de que se dé la infección o con el fin de evitar que vuelva a aparecer. Comprende una serie de medidas que los padres pueden llevar a cabo en el hogar:

  • Esterilizar regularmente las tetinas, chupetes y cualquier objeto que el bebé se lleve a la boca.
  • Lavarse las manos antes de manipular los objetos del bebé.
  • Lavarse bien las manos después de cambiar los pañales.
  • Limpiar bien la boca del bebé tras cada toma. Lo más recomendable es usar una gasa esterilizada con suero o agua y bicarbonato.
  • En la lactancia materna hay que limpiar bien los pezones antes de dar de mamar el bebé.
  • Cuidar la higiene dental del recién nacido, haciendo un correcto lavado de sus encías a diario.

hongos boca bebe 1 año

Igualmente puedes consultar al pediatra cuál es la mejor alimentación para fomentar el desarrollo del sistema inmunitario de tu peque. La administración de probióticos, leches enriquecidas o una dieta especial, puede ser de gran ayuda para el peque.

Estos solo deben ser dados bajo recomendación y prescripción médica. Si le estás dando el pecho a tu bebé, seguramente no necesite ninguna suplementación. Pero si el pediatra te da recomendaciones para prevenir el algodoncillo en bebés, síguelas en pos de cuidar la salud de tu pequeño.

Otros cuidados para el bebé

El cuidado y la protección del bebé es algo que nos preocupa mucho a los padres, sobre todo cuando somos primerizos. En El Blog de tu Bebé encontrarás consejos que pueden serte de gran utilidad en esos momentos de dudas, como por ejemplo estos:

Ahora que ya sabes qué es el muguet o algodoncillo en bebés, y cómo evitar que este pueda aparecer, no dudes en asegurar una total protección en la boca de tu peque. Consulta con el médico cualquier duda, y protege a tu recién nacido de la mejor forma.

Publicidad
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Sobre Pili Rodriguez

Diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Máster Universitario en Microbiología y Parasitología. El Blog de tu Bebé es una ventana digital para dar respuesta a dudas que tenemos los padres durante el embarazo, crianza de los niños, alimentación y otros temas. ¡Te ayudaré encantada!

Un Comentario

  1. Muy buena info, no lo conocía con ese nombre. Como siempre cantidad de información de calidad para ayudar a las familias!

    A. Moreno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *