Cuando se acerca el momento de que nazca el bebé, el cuerpo de la futura mamá se va preparando poco a poco. Si bien es normal tener pequeños dolores en el último trimestre de embarazo, las contracciones de parto son diferentes y fáciles de detectar. ¿En qué hay que fijarse?
Como muchas embarazadas saben, en las últimas semanas de gestación es habitual que se den las contracciones de Braxton Hicks. Estas son habituales cuando los músculos de la pelvis se acortan y se preparan para la llegada del bebé. No quieren decir que haya llegado el momento de dar a luz.
Las primeras contracciones de parto tienen unas características totalmente diferentes, y siempre van acompañadas de otra sintomatología. ¿Cómo son las contracciones de parto exactamente?
Descubre con esta completa guía cómo se sienten las contracciones de manera general, y en qué momento hay que acudir al hospital. Si estás preocupada por saber que se siente con las contracciones te lo contamos con detalle para que te prepares.
¡Haz clic en lo que interese!
¿Qué es una contracción?
Las contracciones en el parto son la respuesta que tienen los músculos del útero ante la liberación de la hormona oxitocina. Esta hormona es la encargada de activar el mecanismo de parto cuando llega el momento de dar a luz, estimulando diferentes órganos y sistemas en la mujer.
Cuando la oxitocina llega a los músculos uterinos, estos se contraen y se relajan de manera rítmica, aumentando progresivamente la intensidad. Poco a poco se va borrando el cuello del útero, para que se produzca la dilatación y pueda nacer el bebé.
Gracias a las contracciones de parto y al esfuerzo de empuje que hace la madre, el bebé puede salir del interior del útero de una manera natural. Todos los mecanismos están perfectamente coordinados.
Sin embargo, hay otros tipos de contracciones previas al momento del parto que llevan a confusión a muchas mamás. Según el tipo de músculo que se contrae, las sensaciones serán muy particulares.
¿Cómo reconocer las contracciones de parto?
Cuando se acerca la etapa final del embarazo, la mujer llega a lo que se conoce como fase prodrómica. El cuerpo empieza a prepararse para la expulsión del bebé a través del movimiento de las estructuras de la cadera, facilitando así el parto.
¿Cómo reconocer contracciones de parto y no confundirlas con otros tipos de molestias en esta etapa? Es normal que debido a los movimientos fetales, a las contracciones de Braxton Hicks y otras pequeñas molestias, algunas mujeres puedan llegar a pensar que están a punto de dar a luz.
Este proceso, sobre todo en una madre primeriza, puede durar varios días, en los que se experimentan diferentes cambios y fases. En todo este tiempo, los dolores de parto en primerizas son acusados, pero bastante soportables.
Si no tienes claro cómo reconocer una contracción cuando te has puesto de parto, vamos a ver lo que sí y lo que indica que el bebé está a punto de nacer.
Contracciones de un falso parto
Alrededor de la semana 20 de gestación comienzan a darse una serie de contracciones de dolor muy bajo, pero frecuentes, que se denominan contracciones de Álvarez. Estas son las primeras que preparan el útero para el crecimiento y el posterior nacimiento del bebé.
A partir de la semana 28 en adelante es cuando se dan las de Braxton Hicks, que preparan el cuerpo para el parto. Estas son contracciones intensas, aunque diferentes a las que se darán en el parto.
En esta completa guía de El Blog de tu Bebé podrás descubrir todos los detalles sobre las contracciones de Braxton Hicks.
¿Cómo sé que tengo contracciones de falso parto? Fíjate en este detalles:
- Son contracciones arrítmicas, no siguen un patrón constante.
- La duración y la intensidad no aumenta al pasar los minutos.
- Aparecen y desaparecen con un espacio de tiempo largo, a veces superior a 1 hora.
- El dolor no es intenso, si no leve, y se nota más en la parte baja del abdomen.
Como veremos a continuación, las contracciones de parto tienen un patrón muy concreto. No son difíciles de detectar cuando se presta atención a los detalles.
Señales que acompañan a las contracción en el parto
Además de la presión en la zona de la tripa, que es la sensación que se describe con las contracciones, hay una serie de síntomas que nos indican que nos acabamos de poner de parto.
¿No tienes claro si estás a punto de dar a luz o no? Esto es en lo que debes fijarte para ponerte en marcha:
Expulsión del tapón mucoso
El tapón mucoso es el tejido que protege la entrada al útero frente al contacto con el exterior, impidiendo sobre todo que se den infecciones. Cuando el cuello del útero se empieza a borrar, el tapón se expulsa de una manera muy visible.
El primer aviso es un flujo vaginal constante que tiene aspecto de clara de huevo. Este flujo tiene un color amarillento y textura gelatinosa; a veces puede estar teñido de sangre.
Puede expulsarse poco a poco o salir de una sola vez. Si sale un coágulo gelatinoso grande con trazas de sangre, es que ha salido por completo. El tapón mucoso puede salirse incluso 10 días antes del parto, y es indicativo de que el mecanismo se ha puesto en marcha.
Rotura de aguas
Cuando el tapón mucoso sale, se produce la rotura de aguas. Estas aguas son el líquido amniótico del útero, en el que flota el bebé. Al salir se nota como si te hubieras hecho pis encima; la cantidad es bastante abundante.
La rotura de aguas puede darse de una sola vez, si el tapón mucoso sale de golpe, o poco a poco, si la expulsión es paulatina. Hay que tener en cuenta que si se rompe aguas, incluso si no hay contracciones, es importante acudir al médico para una revisión.
Dilatación
El tercer paso tras el tapón mucoso y romper aguas es entrar en fase de dilatación. El cuello del útero se va ampliando lentamente, y para comprobarlo hay que hacer un tacto vaginal. Para ello es necesario ir al médico.
La fase activa de parto comienza cuando la dilatación es de unos 4,5 a 5 cm. Para activar la dilatación hay algunos trucos muy eficaces. ¿Quieres conocerlos? En esta guía de El Blog de tu Bebé te lo contamos todo.
¿Cómo son las contracciones de parto?
Las contracciones de parto se caracterizan por seguir un patrón constante. No tienen por qué ser igual en todas las mujeres. Hay quien las describe como más dolorosas, mientras que para otras futuras mamás son más llevaderas.
Estas son las características que nos ayudan a detectar cuándo son o no contracciones para el parto:
- Comienzan de una manera arrítmica, pero después son más constantes y frecuentes.
- Se producen cada 5 minutos, y suelen durar unos 40 a 60 segundos.
- El dolor aumenta de forma constante y paulatina.
- Ante los cambios de posición, el dolor no desaparece, sigue igual.
- La frecuencia de las contracciones aumenta a medida que se acerca el parto, hasta repetirse cada 1 o 2 minutos.
Lo primero que se nota es que la barriga se pone dura, justo cuando empieza la contracción. El dolor aumenta hasta llegar a su máximo apogeo, para después volver a un estado normal. A continuación se repite de la misma forma.
Dependiendo de la posición del bebé, o si es el primer o segundo parto, el dolor se nota de una manera diferente. La forma de describirlo es así:
Cólico intenso
Si tienes menstruaciones dolorosas, el dolor de parto es similar pero un poco más intenso. Viene acompañado de un calambre y dolor de estómago que se repite con cada contracción cada pocos minutos para después disminuir.
Dolor en la espalda y la cadera
A diferencia de las falsas contracciones, las contracciones de parto no se notan solo en la barriga, si no que se extienden en la cadera y la espalda. Esto es porque el bebé está apoyado justo en esta zona para salir.
Los músculos de la espalda baja y la cadera se estiran al mismo tiempo que el cuello del útero se va borrando, y se nota como si los huesos se fueran a desencajar. Es algo molesto, pero no te preocupes, que es normal y no va a ocurrir nada malo.
¿Cuándo acudir al hospital?
Después de haber analizado los síntomas de las contracciones, seguro que ya sabes en qué momento ir al médico. Cuando la intensidad del dolor aumente, el tramo entre contracciones sea menor de 5 minutos y su duración sea mayor a 40 segundos, no lo dudes, ve directamente al hospital.
También es importante acudir a la consulta si se produce la expulsión del tapón mucoso o hay pérdida del líquido amniótico. Aunque no estés de parto todavía es necesario hacer una exploración para considerar la seguridad del bebé.
Si aún así tienes duda y no sabes si te has puesto de parto, nunca está de más ir al hospital. Los médicos son los mejores profesionales para resolver cualquier duda y ayudarte en este procedimiento.
Es normal que como madre primeriza no sepas en qué momento empiezan las contracciones de parto. No te preocupes, porque el cuerpo femenino es sabio, y te dará las señales de alerta que necesitas para saber cuándo viene en camino tu bebé. ¡Todo saldrá estupendo!
Buenos días,
muy buena información para saber cuando acudir al hospital, muchas veces los nervios juegan malas pasadas.
Gracias,
Besos,
A. Moreno