¿Te preocupa que tu bebé se despierta mucho a lo largo de la noche y no consigues que descanse correctamente? Esto es algo bastante normal en los pequeñines que pasan por diferentes etapas de sueño. Pero una falta de descanso continuada puede afectar a la calidad de vida de toda la familia.
Los despertares nocturnos se pueden convertir en un problema bastante grave en los bebés y niños de todas las edades. Cada uno tiene su motivo, e incluso las causas pueden variar a medida que el niño crece.
La buena noticia es que siempre hay solución para acabar con este problema cuando un bebé se despierta mucho por la noche. Solo tienes que conocer el motivo, y contra-atacarlo de manera eficiente.
Vamos a ver cuáles son las principales causas de los despertares nocturnos de los bebés, cómo hacer para que descanse mejor y más tranquilo, y de qué manera mejorar la calidad del sueño. Toma nota de todos los detalles y no dejes que el cansancio te afecte en las primeras etapas de la vida de tu bebé.
¡Haz clic en lo que interese!
¿Es normal que el bebé se despierte por la noche?
La gran mayoría de los bebés pasan por una etapa, principalmente entre los 4 y 10 meses de edad, en la que suelen despertarse mucho a lo largo de la noche. Esta suele durar algunas semanas, pero desde el principio es molesta, ya que el sueño se hace de forma interrumpida.
Es muy importante que los padres aprendamos en esta etapa cómo funciona el sueño de los niños. Por qué se despierta mucho, y cuáles son los motivos concretos por los que no consigue dormir.
Al igual que ocurre con otros detalles evolutivos del bebé, el suelo también va variando a medida que el peque crece. No es hasta los 6-8 meses de edad cuando los bebés empiezan a dormir profundamente, mejorando considerablemente la calidad de su descanso.
Poco a poco los niños pasan de dormir entre 18 y 20 horas al día, a necesitar menos horas, pero que le cunden mucho más. El bebé irá diferenciando el día y la noche, durmiendo más durante el horario nocturno, y espaciando cada vez más las siestas en las horas de luz.
Tipos de despertares en el bebé
El sueño en bebés no es igual que en los adultos. Ni si quiera es el mismo que se produce en los niños o adolescentes. Por este motivo, cuando un bebé se despierta mucho no hay que considerarlo igual que nos pasa a los mayores.
Existen dos tipos de despertares en bebés que hay que considerar. Estos varían en número según la edad de cada pequeño. Sin embargo, por lo general se irán combinando ambos hasta que el bebé se haga mayor y consiga un mejor control de su descanso.
Despertar leve
Son despertares en los que el bebé logra volver a quedarse dormido en pocos minutos. Se producen entre 6 y 8 veces por la noche, con una llamada de atención que puede ir desde un llanto desconsolado hasta un simple gorgoteo hasta sentir que tiene a alguien a su lado que lo tranquiliza.
Despertar total
Cuando el bebé no logra volver a dormirse, porque ya no está cansando, o porque haya tenido un mal sueño que le impida volver a descansar profundamente, nos referimos a un despertar total. Si tras 30-45 minutos intentando que el bebé se duerma no lo conseguimos, se conoce como desvelo.
Algo muy diferente es que el bebé se ponga a llorar estando dormido, cuando en realidad ni ha llegado a despertarse. Aunque te parezca raro, es algo que puede llegar a ocurrir. Te lo contamos con detalle en el blog:
¿Por qué mi bebé se despierta mucho al dormir?
Un bebé de noche llorando sin parar puede ser la cosas más desesperante para los papás. Si tu peque se suele despertar en la madrugada, ya sea para volver a dormirse, o con un completo desvelo, seguro que no te permitirá a ti descansar lo que necesitas.
Hay que tener mucha paciencia. Este proceso es normal y acabará pasando. Mientras tanto, el llanto del bebé es la manera de avisarte de que necesita algo, y entre los motivos frecuentes podemos destacar algunos.
¿Por qué un bebé se despierta mucho cuando duerme por la noche? Veamos las causas comunes que debes analizar para saber cómo atenderle:
Lactancia
Uno de los principales motivos por los que el bebé se despierta mucho es para comer. En los primeros meses de vida, los lactantes tienen que hacer varias tomas repartidas durante las 24 horas del día, para facilitar la digestión hasta que su sistema gastrointestinal se desarrolle por completo.
Durante todo el día y la noche, el pequeñín se despertará para avisar que tiene hambre, haciendo una lactancia a demanda. No te preocupes, porque con el tiempo tenderá a descansar más horas por la noche, reservando sus comidas para las horas del día. Este proceso es lento, pero ocurre en todos los casos de similar manera.
Separación
En los primeros meses de vida, me di cuenta de una cosa muy curiosa: mi bebé se duerme y se despierta en seguida cuando nota que no estoy con ella. Esto es lo que se conoce como llanto por separación, y es bastante común.
Los bebés solo se sienten seguros cuando tienen a su mamá o su papá cerca, y solo así consiguen descansar correctamente. Aunque hay niños que no son tan apegados, es muy normal que el bebé tienda a llorar cuando se duerme en brazos y de pronto deja de notar la presencia y el contacto de sus progenitores.
Si quieres conseguir que tu bebé se acostumbre a dormir en la cuna, hay algunos trucos que puedes poner en práctica. Echa un vistazo en esta otra entrada de El Blog de tu Bebé:
Dolor o molestias
Otro motivo por el que el bebé se despierta mucho puede ser por molestias, enfermedad o algún tipo de dolor. ¿Uno de los más comunes? Los cólicos del lactante, por supuesto.
Cuando los niños están enfermos, tienen fiebre, les duele la tripa, la garganta, o tienen algún malestar, no pueden descansar bien, y tienden a despertarse constantemente. Comprueba los posibles síntomas de enfermedad que pueda tener el bebé, y actúa a consecuencia para encontrar el mejor alivio.
Cambio de pañal
También a tener en cuenta que cuanto mi bebé se despierta mucho, podría ser que tiene el pañal sucio. Este es otro motivo de molestia. Si el pañal tiene pis o caca, es normal que no pueda dormir bien.
Es importante que te asegures de que el pañal esté limpio, y en caso contrario cambiarlo para que duerma profundamente. No solo el mero hecho de que el bebé duerma, si no también para cuidar la delicada piel de su culito y genitales.
Falta de sueño
Por último cabe destacar, que cuando un bebé se despierta y no consigue volver a quedarse dormido, es porque ya no está cansado. Ten en cuenta que los pequeños suelen dormir sus siestas a lo largo del día. Puede que en esa ocasión ya haya descansado lo suficiente.
¿Qué hacer en estos casos? Pues lo más sencillo es ir acortando las siestas diurnas. A medida que el bebé crece, es posible hacer menos horas de siesta por la mañana y por la tarde, o ir eliminando alguna de ellas.
¿Qué hacer para mejorar el sueño del bebé?
Los llantos nocturnos del bebé pueden llegar a ser una pesadilla para los padres y el resto de la familia. Esta situación es bastante insoportable, ya que ni el mismo bebé logra descansar por la noche, y se mantendrá irritado durante el día.
Desde el nacimiento del pequeño, empieza una nueva etapa de adaptación en la que todos participarán hasta encontrar el equilibrio que más convenga a la familia. Uno de los ejercicios más importantes es crear una rutina de sueño, para que el pequeñín se acostumbre poco a poco a los horarios de los demás.
¿Cómo podemos conseguir esto? Me temo que la única forma es a través del método ‘prueba y error’. Cada bebé y cada familia es totalmente diferente, por lo que no podemos aplicar un método general.
Rutina antes de dormir
Desde el principio, procura que tu pequeño tenga una rutina en su día a día, realizando las mismas actividades. Las primeras semanas serán más complicadas, pero en cuanto tengas un poquito de práctica, verás que es más fácil seguir los horarios.
A medida que el bebé regule sus horas de lactancia a demanda, tú también puedes interferir en ellas escogiendo las horas que más te convenga. Ve espaciando las tomas de la noche paso a paso, hasta conseguir que el bebé tome la leche por el día, e intente dormir la mayor cantidad de horas seguidas durante la noche.
Promueve el descanso de tu bebé haciendo una rutina antes de dormir. Sigue estos pasos:
- Dale un baño relajante a tu bebé. Utiliza agua templada, baja la intensidad de la luz, y pon un poco de música relajante.
- Tras el baño, mientras secas al bebé, aprovecha para aplicar una cremita hidratante y darle un masaje. Esto aliviará las posibles molestias intestinales y los pesados cólicos.
- Después llega el momento de darle de comer, justo antes de ir a la cama para que aguante más tiempo hasta su siguiente toma. Hazlo en la habitación del bebé, en un entorno relajado.
- Llega el momento de acostarle; seguro que a estas alturas ya estará casi dormido. Aprovecha para que termine de dormirse en la cuna, o acuéstate en la cama junto a él. Es importante que siempre le acuestes a la misma hora. Léele un cuento, cántale una canción de cuna suave, o háblale, hasta que se quede dormidito.
- Si el bebé llega a despertarse poco tiempo después de irse a la cama, intenta calmarle y hacer que se duerma sin cogerlo en brazos. A veces basta con darle la mano o volver a acostarte junto a él en la cama.
Un fallo que solemos cometer muchos padres es intentar entretener al bebé durante la noche cuando se despierta, con el fin de evitar que llore. Esto confunde al niño, que si llega a espabilarse, pensará que la noche es el momento perfecto para el juego, y no llegará a adquirir nunca la rutina nocturna de descanso.
Si tu bebé se despierta mucho, ten mucha paciencia e intenta establecer esta rutina cada noche. A veces puede tardar un poco más en acostumbrarse, pero merecerá la pena el esfuerzo. Con el tiempo entenderá que el día está para pasarlo bien, y la noche para disfrutar de un sueño reparador que le permita seguir creciendo y desarrollándose.
Buenos consejos para pasar buenas noches en familia!
Besos!
A. Moreno