Desde que empiezan a notarse contracciones rítmicas hasta que se produce el alumbramiento del bebé, a lo largo del trabajo de parto se suele dar un proceso que se conoce como dilatación. Seguro que ya estás al tanto de ello, pero, ¿cuántos centímetros es necesario dilatar para parir? ¿Cuál es el espacio que necesita el bebé?
Aunque el tamaño del bebé es muy pequeño en el momento del nacimiento, el canal de parto tiene que abrirse para permitir que salga cómodamente. El cuerpo de la mamá es muy inteligente, y está preparado para ello. Sin embargo, la dilatación sigue sorprendiéndonos a día de hoy.
El proceso de dar a luz por vía vaginal es natural, mágico e impresionante al mismo tiempo. Nos pone a prueba y parece que no pueda ocurrir en la vida. Y aún así, la dilatación se produce y permite que el bebé llegue al mundo sin complicaciones, y que más adelante a la mamá le apetezca repetir la experiencia. ¡Esto es sin duda lo más sorprendente!
Para que estés preparada en el momento del parto, te contamos todo lo que debes saber. Descubre con esta guía cuántos centímetros hay que dilatar para parir además de la respuesta a muchas otras dudas sobre la dilatación en el parto.
¡Haz clic en lo que interese!
¿Cuándo se inicia el parto?
Lo primero y más importante a saber, es cuándo empieza el parto. El parto es un proceso muy complejo que es diferente en cada mujer y con cada bebé. Aún así, hay algunas características que siempre se repiten.
El parto empieza cuando las contracciones musculares son más intensas y rítmicas, provocando la dilatación del cuello del útero. En este momento se desencadena una serie de síntomas y signos que tienen como fin el alumbramiento del bebé.
Este será distinto si se trata del primer parto, en mujeres primíparas o nulíparas, o si ya ha habido parto anteriores, en mamás multíparas. Durante la dilatación se borra el cuello del útero poco a poco, y después sigue abriéndose el canal de parto.
Junto con la apertura y las contracciones, el alumbramiento es prácticamente automático. Si no hay complicaciones, la mujer solo tendrá que empujar y expulsar al bebé. Pero por supuesto, esto no ocurre en cuestión de minutos; a veces conlleva múltiples horas.
¿Cuántos centímetros hay que dilatar para parir?
Si estás a punto de dar a luz y se acerca tu FPP (fecha probable de parto), nada más notar las contracciones ya puedes pensar que ha empezado el trabajo de parto. No obstante, si vas al hospital y te hacen un tacto vaginal y todavía no ha comenzado la dilatación, puede que te manden a casa porque aún es muy pronto.
Existen dos tipos de fases de dilatación, la pasiva o latente, y la dilatación activa. En la dilatación pasiva el cuello del útero comienza a dilatarse hasta llegar a unos 3 o 4 cm. En cambio, en la activa, la dilatación ya es mayor, y comienza cuando el cuello del útero ya está al menos un 80% borrado.
Es aquí, durante la dilatación activa, cuando realmente comienza el parto. Pero para que salga el bebé aún queda bastante.
Para que te hagas una idea, hay que dilatar para parir al menos 10 cm antes del parto vaginal, con un borramiento del cuello del útero del 100%. Aquí es cuando la mujer ya entra en paritorio y empieza el expulsivo.
¿Cómo se mide la dilatación en el parto?
La medida de la dilatación del parto debe hacerse por parte de un profesional cualificado. No existe ningún instrumento que nos indique exactamente de cuánto es la dilatación, más allá de la ayuda que pueda prestar el tablero de dilatación cervical.
Sin embargo, este tablero no lo utilizan los médicos ni matronas. Para hacer la medida se hace un tacto vaginal o exploración vaginal. Con los dedos índice y corazón se hace una exploración para conocer el estado del cuello uterino.
Los dedos se introducen con sumo cuidado en la vagina de la mamá, llegando hasta el cuello del útero. Al palpar se puede notar si ya hay borramiento, dilatación, si está rígido o ya se ha puesto blando, así como la posición del cuello.
La medida es subjetiva, pero con la experiencia que tienen los profesionales, ya saben calcular perfectamente el número de centímetros. Al llegar a los 10 cm aproximadamente, ya saben que el momento del parto es inminente.
Cuello borrado en el parto
¿Qué significa la expresión de ‘cuello borrado’ haciendo referencia al cuello uterino? Quiere decir que se ha hecho un acortamiento del canal, que de forma natural es estrecho, pero debe ensancharse para dejar pasar al bebé.
De forma general, primero se hace el borramiento del cuello del útero, y una vez que ya está borrado entre el 80 y el 100%, ya empieza la dilatación activa.
¿Por qué las primerizas tardan más en dilatar?
En las mujeres que aún no han dado a luz y es la primera vez que van a pasar por el proceso, el cuello del útero es más largo y estrecho. Por lo general, suele ser más duro y presenta una mayor rigidez, por lo que el proceso de relajación y borrado es más largo.
En las mujeres que ya han sido madres anteriormente, sobre todo si han tenido un parto vaginal, el cuello uterino es más blando, más corto, y se prepara para el parto en menor tiempo.
Si la mujer ha pasado anteriormente por un proceso de dilatación, aunque al final haya dado a luz por cesárea, en un segundo parto tardará menos en dilatar. Pero si es mamá experimentada que ha pasado por una cesárea sin dilatar, en un segundo parto el cuello uterino tendrá el mismo proceso que para una primeriza.
¿Cuándo acudir al hospital?
Cuando las contracciones empiezan a ser más fuertes, los futuros papás sospechan que el bebé está a punto de llegar. La gran duda es si hay que ir ya al hospital o si se trata de una falsa alarma. Hay algunos detalles que te ayudarán a tomar la mejor decisión.
Si las contracciones son más frecuentes, y tienen lugar cada 5 minutos, con un intervalo de 2 contracciones cada 10 minutos, no lo dudes, hay que ir al hospital. Seguramente ya haya llegado a una dilatación de 3 cm.
Igualmente hay que acudir al hospital si se ha roto aguas, si se ha expulsado el tapón mucoso, o si hay sangrado o algún signo de alarma.
Si la mamá tiene contracciones irregulares, está bien, no tiene fiebre, ni mareos, ni ningún síntoma grave, es mejor esperar tranquilamente en casa hasta que llegue el momento.
¿Cuánto dura la dilatación en el parto?
Desde que se llega a los 3 cm de dilatación y empieza la fase de dilatación activa, hasta que se alcanzan los 10 cm necesarios para dar a luz, puede pasar un tiempo muy distinto para cada mujer.
Cada mujer dilata a un ritmo diferente. Incluso una misma madre no tardará el mismo tiempo en dilatar para dos partos diferentes. Podrían ser desde unos minutos, hasta varias horas en las que habrá que esperar en el hospital con paciencia pero bien vigilada.
¿Cuándo se pone la epidural?
La analgesia epidural, o anestesia para el parto, es uno de los medicamentos para aliviar el dolor más usados en el parto. Consiste en un analgésico que se inyecta en la columna, a la altura de la espalda baja, adormeciendo la pelvis y las piernas para que el dolor de parto sea menor.
Esta inyección es opcional para cada mujer. Se suele proporcionar si se desea cuando las contracciones ya son intensas y ha comenzado el trabajo de parto. La propia mujer puede solicitarla en el momento en que ella elija, según el nivel de intensidad de dolor que soporte.
La anestesia epidural se pueden poner cuando ya se ha dilatado unos 3 a 4 cm. El límite para administrarla es de 8 cm de dilatación. Si la dilatación es mayor, ya no es necesario ponerla, ya que el alumbramiento es inminente y no daría tiempo a que haga efecto.
De todas formas, para solventar cualquier duda que tengas sobre el parto o la epidural, lo mejor es consultarlo directamente con tu médico o matrona. Nadie mejor que un profesional te dirá y te explicará de la mejor manera cuánto hay que dilatar para parir y cómo será el proceso.
Otros consejos para el parto
Descubre a través de El Blog de tu Bebé, otros muchos consejos como estos que debes conocer antes de dar a luz:
- Cómo saber si ha empezado el parto
- Cómo reconocer las contracciones de parto
- Consejos para aliviar el dolor de parto
- Cómo dilatar más rápido para el parto
- Recuperación de la cesárea; ¡Todo lo que debes saber!
¿Y a ti qué te parece la dilatación en el parto? ¿Te parecen muchos los centímetros que hay que dilatar para parir? Es increíble cómo se adapta el cuerpo de la mujer, ¿verdad? ¡Una auténtica pasada!
Muy interesante información!
Besos!
A. Moreno