¿No sabes cómo hacer el destete progresivo de tu hijo? En algún momento de la vida de nuestro bebé debe llevarse a cabo el destete.
Ya sea porque nuestro bebé ha llegado a una edad en la que puede alimentarse únicamente de alimentos sólidos, o porque la madre necesita volver al trabajo y no puede continuar con esta práctica.
Sea cual es sea el motivo, el destete progresivo debe hacerse manera paulatina, de la forma más cómoda para el bebé y la mamá.
De hecho, si fuera posible aplazar el destete hasta los 2 años de edad o más, sería lo más ideal para los pequeños. Pero tarde o temprano llega el momento de comenzar a hacer un destete progresivo que no siempre sabemos cómo poner en práctica.
A través de esta guía para mamás y bebés lactantes podrás aprender todo lo que necesitas saber sobre el destete respetuoso. Descubre como destetar a un bebé, cuándo hacerlo y de qué manera, llevando un plan de acción que haga menos complicado este proceso.
¡Haz clic en lo que interese!
¿Qué es el destete?
El destete es un proceso a través del cuál se pone fin a la lactancia materna. Es decir, consiste en dejar de dar el pecho al bebé, ya sea a través de un proceso más lento, o de forma rápida según los motivos que hayan llevado a ello.
En la mayoría de casos se suele hacer el destete en las mamás que han recurrido a la lactancia materna para alimentar a su bebé, justo cuando este comienza a tomar otros alimentos diferentes a la leche materna.
Ya sea por la sustitución con leche de fórmula o por la inclusión gradual de alimentos sólidos, el bebé cada vez toma menos pecho hasta que lo deja por completo.
Los motivos por los que una mamá, un bebé o ambos deciden hacer el destete son muy personales.
Hay veces que es necesario hacer un destete involuntario o forzado por cualquier problema médico, por la reincorporación de la mamá al trabajo, y otras veces en las que el bebé de pronto rechaza el pecho y hay que comenzar con la lactancia mixta.
No hay dos procesos iguales en los que la mamá deje de dar teta. Incluso una misma mujer puede experimentar un proceso de destete progresivo diferente entre sus hijos. Esto se debe a que dejar la lactancia requiere una adaptación gradual que a veces es fácil y otras puede ser complicada.
¿Cuándo destetar a un bebé?
No existe ningún límite que nos indique cuándo retirar lactancia materna a un bebé. Mientras que los pechos de la mamá sigan produciendo leche, el bebé puede alimentarse de manera indefinida hasta más de los 2 años.
Si bien se recomienda intentar dar el pecho al bebé como mínimo hasta los 6 meses para asegurarle una buena alimentación, la Asociación Española de Pedriatría, junto con UNICEF y la OMS, animan a las mamás a continuar todo lo posible con la lactancia materna, hasta los 2 años o más.
Sin embargo, la decisión de destetar la deben tomar cada mamá y bebé por su cuenta. Quitar el pecho puede hacerse en cualquier momento y por diferentes razones.
Nunca podemos anticiparnos a estas hasta que no nos enfrentamos a ellas, por lo que cada opción es igual de respetable en el momento en que la lactancia materna siga siendo o deje de ser la primera opción de alimentación de una madre a su hijo.
¿Cuándo es recomendable dejar de dar lactancia materna?
Si bien esta decisión debe ser tuya como madre que da el pecho a su hijo, hay algunas pautas que te pueden servir de guía para tomar la decisión de dejar de dar el pecho. Es normal que no sepas cómo abordar este proceso, y posiblemente tengas muchas dudas. ¡Nos pasa a todas!
La edad natural para dejar de dar pecho en el ser humano es entre los 2 y los 7 años. ¡Sí, has leído bien!
El cuerpo de la madre está preparado para alimentar con leche materna a su hijo hasta los 7 años, aunque en la actualidad la gran mayoría de mujeres, debido al estilo de vida que llevan, dejan de dar el pecho antes de que el bebé llegue a cumplir 1 año.
De hecho, se ha llegado a juzgar a las madres que siguen dando el pecho a sus hijos cuando estos tienen más de 12 o 18 meses. ¡Qué locura! Si la leche materna es el mejor alimento que puede recibir un bebé, ¿por qué no seguir aprovechando sus beneficios para alimentarle con lo mejor?
Tú decides cuándo y como hacer el destete. Ya sea por comodidad para ti o para tu bebé, el proceso del destete progresivo se puede hacer en cualquier momento, siguiendo unos pasos adecuados para que el bebé se adapte y los pechos dejen de producir leche poco a poco.
Cómo hacer el destete progresivo
Para hacer correctamente el destete progresivo del bebé, los expertos coinciden en que el pequeño debe ir deshabituándose poco a poco al pecho. Al mismo tiempo es recomendable compensar la falta de contacto con la madre a través de un extra de cariño.
La producción de leche en la madre será cada vez menor cuando el bebé vaya consumiendo en menor medida, hasta que finalmente se corte por completo.
La duración del destete puede ser variable, ya que el proceso se prolongará según las necesidades del bebé y la mamá hasta que ambos se adapten a la nueva situación. Lo más beneficioso es hacerlo de forma lenta, marcando los tiempos gradualmente y analizando la situación para aprender y corregir los errores.
Destete progresivo antes de volver al trabajo
Si la madre tiene que dejar de dar el pecho al bebé en una fecha determinada por algún motivo como la vuelta al trabajo, deberá comenzar con el destete progresivo un mes antes.
Este se puede hacer sustituyendo una toma de pecho por un biberón a lo largo del día, y así cada semana hasta conseguir que el bebé sólo tome biberón y alimento sólido.
La primera semana se podrá sustituir por ejemplo la toma de la media mañana por un biberón, siendo sustituida la segunda semana la toma de la hora de la merienda, a media tarde. Es recomendable que los biberones que se sustituyan a lo largo del día no sean en comidas consecutivas.
Las tomas más importantes son las de primera hora de la mañana y antes de acostar al bebé, por lo que serán las últimas en ser sustituidas. Continuamos semanas tras semanas eliminando la toma del pecho de cada comida por un biberón.
Destete progresivo en niños mayores
Cuando el niño ya es mayor y la madre toma la decisión de dejar de dar lactancia materna, el proceso es menos difícil para ambos. Lo mejor es no ofrecer el pecho como principal opción para comer, pero tampoco negárselo en el caso de que el bebé quiera tomarlo por algún motivo.
Según la edad del bebé, este destete paulatino puede ir acompañado de la introducción de nuevos alimentos, sustituyendo algunas de las tomas por papillas adecuadas a su desarrollo, como ya vimos aquí anteriormente.
Una gran ayuda para hacer el proceso más fácil es distraer al bebé con diferentes actividades en el momento en que suela pedir el pecho. Por ejemplo dar un paseo, jugar en casa, contarle un cuento, o que otra persona se quede con él para evitar la tentación de que el pequeño pida el pecho directamente a la mamá.
El destete progresivo y controlado del bebé nos asegurará que al pequeño no le falta alimento en ningún momento, y también nos será de gran ayuda para ir marcando la pauta de la introducción de nuevos alimentos. Hacerlo correctamente es importante.
Si te gustó el artículo sobre cómo hacer un destete progresivo del bebé, no te pierdas estos artículos:
- Destete nocturno en el bebé a partir de 6 meses
- Cómo alargar las tomas nocturnas del bebé
- ¿Por qué ocurre la crisis de lactancia?
Fuentes
- Factores asociados a la lactancia materna exclusiva
- Razones de abandono de lactancia materna en madres con hijos menores de 2 años
- El destete para que sea eficaz debe ser un acto planeado y progresivo