Los más pequeños de la casa también pueden presentar problemas de corazón, y es responsabilidad de los padres prestar atención a cualquier síntomas extraño que podamos detectar. Uno de los más frecuentes es la arritmia en niños, que generalmente son benignas, pero aún así tienen que ser revisadas por un médico.
Desde el nacimiento del bebé, muchas de las estructuras de sus órganos y tejidos no están del todo desarrolladas. El músculo cardiaco, las válvulas del corazón, o los vasos sanguíneos principales, a veces necesitan un tiempo para compensarse y funcionar al 100% de su capacidad.
Esto puede conllevar que los niños pequeños tengan episodios en los que los latidos del corazón van más rápido o más lento de lo normal, o que el ritmo no esté acompasado. Hay algunos síntomas que nos ayudan a detectar estos problemas, que pueden ser tratados para que no vayan a más.
A través de esta completa guía para padres y madres, te contamos todo lo que debes saber sobre la arritmia cardiaca en niños, qué es, cómo se produce, y qué hacer. Toma nota de todos los detalles y descubre los mejores consejos para cuidar la salud del corazón de tu peque.
¡Haz clic en lo que interese!
¿Qué es una arritmia en el corazón?
El latido del corazón de cualquier persona tiene un ciclo de funcionamiento constante y fluido. Conocido como latido cardiaco, este movimiento del músculo del corazón hace que la sangre fluya y se distribuya en todo el cuerpo llevando oxígeno y nutrientes.
Los niños por lo general tienen un latido cardiaco más acelerado que los adultos. Esto se debe a que tienen más actividad, y al estar en pleno crecimiento y desarrollo, sus tejidos, sus huesos y músculos, necesitan más energía.
Sin embargo, si el ritmo del corazón no es uniforme y regular, se produce una arritmia. Las arritmias se deben a un fallo en la conducción eléctrica del músculo del corazón, combinando un latido más rápido y más lento al mismo tiempo, provocando pausas entre cada latido.
Estas pausas en el corazón no son buenas. Interfieren de manera negativa en el bombeo de la sangre, y si se produce con frecuencia o durante un tiempo más prolongado, el riesgo se incrementa exponencialmente. Por ello, la arritmia en niños es una afección que no debemos dejar pasar.
Causas de la arritmia en niños
Si las pulsaciones normales del corazón se ven alteradas, el músculo no puede bombear la sangre correctamente. Las alteraciones de los latidos del corazón en niños y en adultos son muy diferentes, ya que el tejido coronario varía mucho con la edad.
En el caso de los niños, una de las causas más frecuentes de arritmia coronaria son las cardiopatías congénitas o las enfermedades del músculo miocardio. Es decir, problemas que vienen desde el mismo momento del nacimiento.
Igualmente, el bebé puede nacer sano, y debido a factores externos sufrir alguna alteración en el corazón. El efecto de la fiebre, una infección grave o el consumo de determinados medicamentos podrían interferir en el ritmo cardiaco de los pequeños.
La mayoría de problemas de arritmia en niños son transitorias, y acaban por solucionarse por su cuenta. No obstante, hay otras que sí que precisan de intervención médica, según el tipo de problema que estemos tratando.
Tipos de arritmia y cómo se presentan
Ya sabemos qué es una arritmia, pero, ¿qué tipos hay en niños? La clasificación se hace según el lugar del corazón donde se produce el fallo de los latidos:
Arritmias supraventriculares
Las supraventriculares son arritmias que se originan en las aurículas del corazón. Provocan una taquicardia supraventricular, fibrilación auricular o aleteo de las aurículas.
Arritmias ventriculares
Las arritmias ventriculares se producen en la cámara inferior del corazón, justo en el músculo cardiaco. Provocan lo que se conoce como taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, o un síndrome de QT prolongado.
Bradiarritmias
Por último, la bradiarritmia viene dada ppor un bloqueo o una mayor lentitud del impulso eléctrico en el músculo cardiaco. Provoca un síndrome del seno enfermo en niños, o lo que se conoce como bloqueo de conducción, según la intensidad y la localización del problema.
Síntomas de arritmia infantil
Detectar una arrimia en niños no es precisamente fácil, ya que los síntomas no suelen mostrarse de manera externa. Los peques lo notan en su pecho, y sin embargo, no saben expresar qué les pasa o cómo se sienten.
Entonces, ¿cómo puedo detectar si mi hijo tiene un problema en el corazón? Presta atención a algunas señales que te darán la pista:
- Cansancio y debilidad fuera de lo normal
- Palpitaciones elevadas
- Piel excesivamente pálida
- El peque se aqueja de dolor en el pecho
- Mareos
- Sudoración excesiva
- Irritabilidad
- Falta de apetito
Cuando notes que tu peque se encuentra mal y se toca el pecho, intenta medir los latidos de su corazón. Ponle la mano en el cuello o la muñeca, y nota el pulso. Cuando se producen pausas extrañas, latidos muy rápidos en estado de reposo, o latidos muy lentos, es hora de acudir al pediatra para descubrir qué le pasa.
El latido normal de un niño se encuentra entre 60 y 190 veces por minuto, según el nivel de actividad. Lo normal son 110 pulsaciones por minuto en reposo, que si están mucho más elevadas o disminuidas, podrían indicar fallo cardiaco.
Diagnóstico de la arritmia cardiaca infantil
Por suerte, hoy en día el diagnóstico, detección y tratamiento de los problemas cardiacos es muy sencillo y efectivo. Disponemos de herramientas en los hospitales que nos ayudan a saber cómo es el estado del corazón, dándonos la alarma si no funciona bien.
Ante la sospecha de arritmia en niños, el médico hará una serie de exámenes para saber a qué se debe el problema. Entre ellos, los más habituales son:
- Electrocardiograma: medida de la actividad del músculo del corazón.
- Ecocardiograma: detección de problemas en la estructura del corazón.
- Prueba de fuerza: para evaluar el ritmo del corazón en pleno movimiento.
- Prueba de vasculación: midiendo la diferencia de la presión arterial con el paciente de pie y tumbado.
- Holter de ritmo cardiaco: utilizando un aparato que se lleva puesto 24 horas para detectar si a lo largo del día hay una alteración en la frecuencia cardiaca.
Con todos estos datos, y contrastando toda la información obtenida, el especialista hará un diagnóstico completo del pequeño, recomendándole el tratamiento más adecuado.
¿Cuál es el tratamiento para un niño con arritmia?
A través del diagnóstico se puede saber si una arritmia infantil es benigna o no. En este caso, no precisaría de tratamiento, aunque sí necesita un seguimiento para comprobar que se va corrigiendo por sí misma.
En el caso de precisar tratamiento, se hará de manera individualizada para cada paciente. Los tratamientos más comunes pueden ser:
- Medicación para la arritmia.
- Cardioversión, o tratamiento contra las células cardiacas afectadas por la arritmia, activándolas a través de aplicación de impulsos eléctricos.
- Ablación por radiofrecuencia, que elimina las células cardiacas que producen la arritmia, evitando que provoquen fallos de funcionamiento del tejido.
- Aplicación de implantes como marcapasos para controlar la regularidad de los latidos.
- Intervención quirúrgica para actuar directamente sobre el tejido cardiaco o los ventrículos afectados.
Consulta con un doctor especializado cuáles son los mejores tratamientos para arritmia en niños y conoce de primera mano toda la información. La valoración periódica de la salud cardiaca de los niños es muy importante, no solo para fomentar su bienestar, si no también para prevenir problemas futuros.
Otros consejos de salud infantil
Descubre más tips sobre el cuidado del bebé y la salud de los niños, a través de El Blog de tu Bebé. Echa un vistazo a esta publicaciones y muchas más que te serán altamente útiles:
- Cómo cuidar la piel del recién nacido
- ¿Por qué lo niños se orinan en la cama?
- Cómo ayudar a un niño con encopresis
- Erisipela en niños pequeños; Síntomas y tratamiento
- Qué es el botulismo infantil y cómo prevenirlo
Los problemas coronarios en los niños tienen hoy en día muchas posibilidades de tratamiento. En el caso de la arritmia en niños, los padres debemos prestar mucha atención para hacer un diagnóstico precoz y tratarlo lo antes posible. ¡Consulta tu médico cualquier duda!
Buenas, información importante, siempre se debe acudir al médico, en el mejor de los casos no suele ser nada o un soplo.
Besos!
A. Moreno