Desde el nacimiento, los músculos del bebé pasan por una etapa de desarrollo en la que comienzan a fortalecerse y adaptarse a sus movimientos y posturas. Muchos papás se preocupan de el bebé tenga los músculos débiles. Pero en lo que no piensa la mayoría es en la hipertonía en bebés, justo el problema contrario, cuando los músculos están demasiado contraídos.
El tono muscular de los niños es sumamente importante para su desarrollo motor y cognitivo. Los músculos del cuello, de la espalda, de los brazos y piernas, poco a poco se van haciendo más fuertes, y le ayudan a mantenerse y controlar sus movimientos.
Si el tono de los músculos del bebé está alterado, habría una afectación directa en su crecimiento, y por lo tanto, sobre su aprendizaje. Tanto la hipotonía como la hipertonía en bebés son situaciones que no debemos pasar por alto.
A través de esta completa guía para padres vamos a ver qué es la hipertonía en niños, cuáles son los síntomas, y cómo identificarla. En qué momento hay que acudir al médico, y cuál sería el tratamiento, para mejorar la capacidad muscular del bebé en esta etapa de crecimiento tan crucial.
¡Haz clic en lo que interese!
El tono muscular en bebés
Se conoce como tono muscular a la contracción parcial y continuada, que se realiza de manera pasiva en los músculos cuando están en reposo. Es decir, los músculos nunca están completamente relajados, ya que para mantener la postura del cuerpo deben presentar una cierta contracción.
Al principio, el recién nacido tiene un tono muscular menor, y con el paso de los días se va adquiriendo. El desarrollo de tono muscular es un proceso progresivo, y es distinto pero similar al mismo tiempo en todos los niños. Si este está afectado, es debido a algunas alteraciones que deben ser tratadas o corregidas.
Por un lado está la hipotonía, que es el tono muscular disminuido. Los músculos del bebé están más débiles de lo normal, y no se contraen correctamente. El pequeño no tienen capacidad para mantener su postura ni si quiera en estado de relajación.
La hipertonía en bebés, en cambio, es un tono elevado en los músculos. En los recién nacidos suele ser más común que se produzca en brazos y piernas, y aunque en la mayoría de casos se resuelve solo, en determinados niños puede requerirse un tratamiento especializado.
¿Qué es la hipertonía en niños y bebés?
Al nacer, los músculos del bebé no cuentan con apenas fortaleza para mantener la postura por sí solos. Se les va la cabecita hacia atrás o a los lados porque su cuello no es fuerte, y tampoco pueden mantener levantados brazos o piernas, entre otras muchas situaciones.
En cuestión de semanas, las estructuras musculares de sostén maduran y ya son capaces de vencer la fuerza de gravedad. Esto le permite al peque levantar la cabecita por sí solo para explorar lo que le rodea, mantener la postura erguida, y más adelante, poder ponerse de pie y desplazarse.
Como ya hemos avanzado, la hipertonía es un tono muscular muy elevado. Esta puede presentarse en varios niveles, como hipertonía leve, moderada o severa. Si la hipertonía en el recién nacido no cede poco a poco, estaremos ante un caso de hipertonía muscular patológica.
Los músculos del bebé están tan rígidos que tienen serios problemas para mover brazos, manos, piernas y pies. También se puede presentar una espalda muy arqueada, o un cuello muy rígido.
Señales de hipertonía en bebés
¿Cómo puedo saber si mi bebé tiene hipertonía muscular? Hay algunos signos comunes que te ayudarán a detectarla por tu cuenta, incluso antes de acudir al médico para realizar un diagnóstico. Estas son las señales a las que debes estar atento:
- Tensión constante en torso, brazos y piernas
- Puños cerrados y apretados; le cuesta mucho abrir las manos
- Piernas en flexión o en extensión máxima
- Pies con dedos flexionados y muy apretados hacia dentro
- Cuello rígido
- Postura muy erguida, y a veces con la espalda arqueada hacia atrás
- Movimientos más torpes y con presencia de espasmos
- Cuando comienza a caminar, lo hace siempre de puntillas
El niño hipertónico es muy difícil de manejar y de coger el brazos. Los padres lo notan al cargarlo, en el momento del baño, en el cambio de pañales o al quitar y poner la ropa. El cuerpo está tan rígido que estas simples tareas se vuelven muy complicadas.
Causas del aumento del tono muscular en bebés
A diferencia de la hipotonía, la hipertonía en bebés tiene una prevalencia muy baja. Puede ser más frecuente en bebés prematuros, nacidos antes de que su sistema nervioso madure correctamente, aunque se corrige con el tiempo.
No obstante, algunos casos son bebés nacidos a término que se han visto igualmente afectados, cuyas causas varían y pueden deberse a las siguientes situaciones más o menos probables:
- Prenatales. Traumatismo leve de la madre durante el embarazo, infección en el embarazo, hipertensión durante el embarazo, gestación a edad muy temprana o avanzada, defectos congénitos, anomalías metabólicas o restricción de crecimiento uterino.
- Perinatales. Bebés prematuros, bebés nacidos con bajo peso, sufrimiento fetal en el nacimiento, o situación de hipoxia del bebé en el parto.
- Postnatales. Parálisis cerebral, lesión cerebral u otro tipo de traumatismo encefálico en el bebé justo tras el nacimiento.
Si bien una hipertonía debido a parálisis cerebral tiene un progreso prácticamente nulo, en otros casos sí que se puede tratar. Es importante analizar cuál es la causa en cada bebé, para así escoger el mejor tipo de tratamiento.
¿Cuándo acudir al pediatra?
Al igual que otros problemas del desarrollo del bebé, la detección precoz de la hipertonía es esencial para su completa corrección. Si tienes cualquier sospecha de que tu peque tiene una tensión muscular elevada, no lo dudes y acude al médico.
El primer paso es siempre ir al pediatra de cabecera, que hará un examen físico del bebé. A raíz de esta prueba te derivará a un especialista si lo cree conveniente, para comenzar con el tratamiento lo antes posible.
Tratamiento de la hipertonía en bebés
El tratamiento de la hipertonía infantil es personalizado adaptándolo a la causa y a la gravedad de la afección. De manera general, se centra en ejercicios de fisioterapia dirigidos por un experto, que permite relajar los músculos y mejorar la movilidad.
Los padres desde casa pueden realizar masajes relajantes, baños de agua templada, hacer movimientos dirigidos en sobre las articulaciones del bebé, y estimular sensorialmente al pequeño para que aprenda a controlar su postura y movimiento.
En casos extremos, es posible el uso de toxina botulínica o de otros tratamientos, eliminando parte de la contracción del músculo para un mayor control.
Mucho menos frecuente es el tratamiento quirúrgico que busca la elongación de tendones y músculos para recuperar la longitud natural. Si bien el tratameinto de la hipertonía en bebés es multidisciplinario, los padres tienen un papel muy importante con el apoyo de su médico. Consúltalo con él en todo momento.
Consejos de salud para bebés
Descubre otros muchos consejos sobre la salud de los niños a través de El Blog de tu Bebé. Echa un vistazo a esta publicaciones que pueden ser de tu interés:
- Cómo dormir a un bebé con gases
- Sudores nocturnos en bebés y niños; ¿Por qué ocurren?
- Algodoncillo en bebés lactantes; Síntomas y tratamiento
- ¿Por qué lo bebés tienen las manos frías?
- Cómo saber si un niño tiene retraso en el crecimiento
Ahora que ya sabes qué es la hipertonía en bebés, como detectarla y qué tratamiento es el más efectivo, presta atención a cualquier síntoma para hacer un diagnóstico precoz. Ante cualquier duda, acude rápidamente al médico y haz las consultas pertinentes para llevar al día la salud de tus peques.